{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Yolanda Oreamuno, “frivolidad ambiente” y pensamiento feminista en Costa Rica
Sergio Coto-Rivel

Resumen: El ensayo “Medios que usted sugiere…” (1938) de la escritora costarricense, Yolanda Oreamuno, ha sido una referencia importante en la comprensión del pensamiento de la autora y de sus posiciones respecto de la situación de la mujer y del feminismo. En él, la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conceptos y prácticas culturales de la medicina ancestral bribri y cabecar en Costa Rica

Resumen: Este artículo reflexiona, en el contexto de la pandemia de COVID-19, sobre las prácticas sociales y culturales de la medicina tradicional de los pueblos originarios bribri – cabecar de Costa Rica para enfrentar las enfermedades contagiosas. Para lograr este o

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Renovando los supuestos de la cohesión social ¿cómo se construye?

Resumen: El artículo examina el discurso teórico de la cohesión social como parte de la producción existente en la literatura sociológica, clásica y contemporánea. Tiene por objetivo argumentar los supuestos que definen a la cohesión como construcción histórico-social

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historiografía literaria y literatura indígena costarricense: exclusión y violencia epistémica desde la retórica de la modernidad
Andrey Gómez Jiménez

Resumen: El propósito de esta investigación es analizar lo indígena como categoría literaria y su relación con el discurso historiográfico nacional. Su objetivo es evidenciar los procesos de exclusión que han experimentado las diferentes manifestaciones estético-liter

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exploración de los imaginarios sociales de la etnicidad garífuna

Resumen: Este artículo examina los rasgos étnicos garífunas que contribuyen en elproceso de creación social cultural, los cuales pueden ser analizados a partir de ciertosniveles de registro de los imaginarios sociales. En un intento de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desde el Abya Yala hasta Kurdistán. Conciencia opositiva diferencial y articulaciones feministas disidentes descolonizadoras y despatriarcalizadoras
Ornella Maritano

Resumen: Este artículo analiza el evento denominado plaza de Abya Yala, realizado enel marco del 34° Encuentro Nacional de Mujeres, en la ciudad de La Plata, Argentina en2019. El análisis se basa en el marco teórico de la descolonialidad y en la crítica planteadapor l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de gobernabilidad en un sistema socio-ecológico complejo: cuenca del río Caroní, Venezuela
Becker Sánchez

Resumen: El presente artículo analiza las transformaciones sociopolíticas experimentadas por el Estado venezolano entre 1999 y 2019, las cuales han impactado en la gestión de la cuenca del río Caroní (ubicada al sur del país, de importancia nacional por sus vinculacio

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Abolición vs continuidad del tráfico de esclavos. Una aproximación al tema desde las costas de África

Resumen: Este trabajo demuestra que, a pesar de los esfuerzos de Inglaterra para eliminar la trata de esclavos, los intereses de las élites esclavistas de América promovieron las vías para que, de manera clandestina, continuaran entrando determinadas cantidades de esc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Malestares subjetivos y problemáticas psicosociales: mujeres migrantes latinoamericanas y caribeñas en Santiago de Chile

Resumen: El presente artículo se propone exponer los resultados de investigaciónacerca de los malestares subjetivos que aquejan a mujeres migrantes latinoamericanasy caribeñas en Santiago de Chile, expresados por ellas en los talleres de promoción desalud mental. A tr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las mujeres también quieren libertad: el problema de los anarquismos y socialismos masculinos de 1880-1930 en Costa Rica
María Flórez-Estrada Pimentel

Resumen: El anarquismo masculino de la segunda parte del siglo XIX y la primera delXX, en Costa Rica, puede considerarse como un liberalismo radical por ser un discursodesafiante del principio de autoridad de los patriarcalismos comunitaristas (católico ycomunista). S

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mujer en las estructuras del poder político en Cuba: cifras y contexto normativo (1974-2021)
María Flórez-Estrada Pimentel

Resumen: El anarquismo masculino de la segunda parte del siglo XIX y la primera delXX, en Costa Rica, puede considerarse como un liberalismo radical por ser un discursodesafiante del principio de autoridad de los patriarcalismos comunitaristas (católico ycomunista). S

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}