{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Unir a la Patria en las escuelas: las voces de Centroamérica en un congreso pedagógico (1893)
Julián González Torres

Resumen: El artículo analiza los temas que cobraron mayor relevancia, o que fueron más controvertidos, durante el desarrollo del Congreso Pedagógico Centroamericano, realizado en la ciudad de Guatemala en diciembre de 1893. Los cinco Estados del istmo (Guatemala, El S

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
All o' we is one? Antillanidad en The Dragon can't Dance
Daniela Belén Castro

Resumen: Este artículo analiza la novela The Dragon can’t Dance del escritor trinitense Earl Lovelace. El texto se centra en un concepto de capital importancia en la historia del Caribe insular: antillanidad. Se explora la dinámica relacional en la sociedad de Calvary

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Oralidades y resistencias en el Caribe colombiano

Resumen: El artículo reflexiona sobre las producciones orales y sus resistencias en el Caribe colombiano. Está motivado por la idea de descentrar las relaciones estéticas y políticas que han sido privilegiadas en función de la literacidad y que han invisibilizado los

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Universidad del Aire: programa radial y tribuna para la historia de Cuba (1933-1953)

Resumen: El artículo examina la contribución de la Universidad del Aire –programa radial creado y dirigido por el intelectual Jorge Mañach Robato (1898–1961)– a la divulgación y socialización de la historia de Cuba entre los años 1933 y 1953. El objetivo central es re

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memoria de la represión. Intervención, violencia y guerra civil en la Universidad de El Salvador construida desde la revista La Universidad
Edgardo Fonseca Zúñiga

Resumen: El presente artículo analiza la memoria histórica sobre la intervención y represión sufrida por la Universidad de El Salvador (UES) durante la violencia política de la década de 1970 y la guerra civil de 1980 a 1992 documentada en la revista La Universidad. P

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Sangre ferroviaria”: las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires y las relaciones familiares
Solange Godoy

Resumen: El artículo examina los vínculos familiares desde la perspectiva de las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires en un contexto de políticas de modernización y de género. El objetivo consiste en analizar las nociones de orgullo familia

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Existe(n) una(s) nueva(s) derecha(s) en Chile?
Fabián Bustamante Olguín

Resumen: El propósito de este artículo es hacer una reflexión teórica contingente acerca de si la “nueva derecha” que está emergiendo en la actualidad es radical o simplemente una continuación de la derecha chicago gremialista que ha sido hegemónica en estos últimos a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dios, Patria y Democracia: el ideario de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN) en El Libro Azul y Blanco de 1983

Resumen: En septiembre de 1983 la comandancia de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN) terminó la redacción de El Libro Azul y Blanco (LAyB). Dos mil ejemplares fueron impresos bajo el sello del Centro de Comunicaciones de la FDN. En 1984 fueron entregados a los co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Quién causa tanta alegría? La Gritería: patrimonio cultural inmaterial dentro y fuera de las fronteras nicaragüenses

Resumen: La festividad nicaragüense dedicada a la Purísima Concepción de la Virgen María es un tema muy vasto. En este estudio nos proponemos acercarnos a la Gritería, actividad celebrada en la víspera. Se pretende mostrar que el valor patrimonial de un bien cultural

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}