{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Apuntes para analizar la relación entre innovación, TIC y formación pedagógico-didáctica
Nancy Peré

Resumen: Este artículo presenta un conjunto de apuntes reflexivos sobre la relación entre la innovación, tecnologías de la información y comunicación y la formación docente, en perspectiva pedagógica didáctica. Para ello, se realiza una breve descripción del problema

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto del entrenamiento en autorregulación para el aprendizaje de la matemática
L Sanabria N Valencia J Ibáñez

Resumen: Este documento evidencia la necesidad de incorporar una estrategia pedagógica en un ambiente B-learning que sirve como un tipo de andamiaje para el desarrollo de la capacidad autorreguladora, en función de mejorar el rendimiento académico de las matemáticas.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrones de interacción comunicativa del profesor universitario de matemáticas. Un estudio de caso
J Leguizamón

Resumen: El presente trabajo se realizó para analizar los patrones de interacción comunicativa en las clases de algunos profesores de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). La investigación es cualitativa, interpr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencia innovadora de la estructuración ontológica del conocimiento con docentes y estudiantes

Resumen: El objetivo del presente artículo es evaluar el efecto que produjo la incorporación del software Sistema de Marcos para el Aprendizaje Significativo (SIMAS) en las prácticas docentes en dos instituciones educativas, la Escuela Normal Superior de Ubaté, ENSU y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad
A Ruíz

Resumen: Esta investigación, de carácter mixto, consistió en la implementación de proyectos estudiantiles, donde el objetivo general fue demostrar que la elaboración de proyectos por parte de los estudiantes es una estrategia más adecuada para reestructurar preconcepc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna
S Quitián

Resumen: Este artículo presenta el análisis realizado a la línea de investigación “Actividades Discursivas de la Oralidad y la Escritura, en el marco del estudio “Estado del Arte de la Investigación en la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna”1. El resultado de e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios

Resumen: El presente estudio muestra un análisis de identificación de las tipologías del amor más sobresalientes en las relaciones de pareja, a través de la Escala de Actitudes Amorosas (Hendrick & Hendrick), la cual explora los seis tipos de amor propuestos por Lee (

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dimensión empírica de la estética en la educación escolar
A Gordo J Igua

Resumen: Los hallazgos universales en eficacia escolar, sugieren comprender los operadores lógicos, las dinámicas y la influencia del contexto sociocultural en la formación de poblaciones educativas, poniendo en evidencia empírica, la contribución sociológica de campo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gobernanza de la escritura: la escisión entre modernidad e hipermodernidad “la cita y el paréntesis”
A Zambrano

Resumen: La escritura académica hoy muestra la escisión entre modernidad e hipermodernidad. En la modernidad temprana, la escritura tenía como objeto dar cuenta de la lucha constante que vivía el escritor sobre un problema de pensamiento. La preeminencia de las cienci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia
M Suarez B González P Lara

Resumen: El artículo presenta una construcción teórica y reflexiva que comprende un estado del arte de Filosofía para Niños en Colombia, resultado de la recopilación de artículos publicados en revistas especializadas y capítulos de libros. Se destacan reflexiones y ex

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia?

Resumen: El presente artículo presenta una revisión de las revistas Pedagogía y Saberes (UPN) y Praxis & Saber (UPTC) a partir de un análisis de conceptos. La pregunta por aquello que se ha producido en el campo de la educación y la pedagogía en Colombia durante las ú

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}