{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Educación indígena Kamëntzá. Crianza, pensamiento, escucha
Sandra Liliana Caicedo Terán

Resumen: El presente artículo de investigación parte de la idea de que la escuela, como aparato occidental, fue impuesta como estrategia homogenizadora en el marco del proyecto civilizador en el territorio colombiano durante el siglo XIX y se constituyó en herramienta

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones teórico -metodo lógicas del mito como vía de comprensión e integración cultural

Resumen: La dualidad, asumida desde una historia de la filosofía eurocéntrica, entre la racionalidad mítica y la racionalidad filosófica, marca un punto importante para el desarrollo del pensamiento occidental y sus efectos en otras formas de ver el mundo. Dicha situa

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción de las bases curriculares de la educación básica multigrado en la Araucanía, Chile

Resumen: El artículo aborda la percepción del profesorado sobre las nuevas Bases Curriculares para la Educación Básica Chilena en escuelas rurales multigrado de la Fundación del Magisterio de La Araucanía, Chile. En particular, se enfoca en la implementación de estas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El testimonio de las víctimas como recurso pedagógico. Aportaciones para el posconflicto colombiano
Julián Alberto Uribe García

Resumen: Este artículo fue elaborado a partir de hallazgos obtenidos en la investigación El testimonio como categoría pedagógica. Una fundamentación teórica, que está realizando el autor para optar al título de Doctor en Educación en la Universidad Autónoma de Barcelo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudad y educación: persistencias, transformaciones y correspondencias de un vínculo inmanente
Diego Alejandro Cote Ballesteros

Resumen: Después de que hacia 1972, con el informe de la UNESCO Aprender a ser: la educación del futuro, presentado por Edgar Faure, quedara señalado de manera formal que la educación ya no era la misma y que sus formas y escenarios se habían diversificado, la ciudad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dificultades en integración sensorial, afectividad y conducta en estudiantes de una escuela pública
Óscar Armando Erazo Santander

Resumen: La integración sensorial es un proceso neuropsicológico que permite el apropiado procesamiento de la información, con implicaciones en la funcionalidad cognitiva, aprendizaje, afectividad y conducta. Su deficiencia afecta al 35% de estudiantes en Suramérica y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El discurso del desarrollo y la educación en lo contemporáneo: ¿es pertinente formar en ciencias?
Deysi Serrato Rodríguez

Resumen: Este artículo se constituye a partir de los hallazgos del proyecto de investigación Condiciones de posibilidad de la enseñanza de la biología en la escuela contemporánea colombiana: una estrategia pedagógica para la discusión política de su desplazamiento de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación inicial docente en una universidad

Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación que aborda las percepciones de egresados en relación con su formación inicial docente, de una universidad ubicada en la región del Biobío, Chile. El instrumento, construido ad hoc, se basó en el Marco

es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta didáctica para ambientes virtuales de aprendizaje desde el enfoque praxeológico
Ilber Darío Saza Garzón

Resumen: Los ambientes virtuales de aprendizaje han transformado la educación, generando cambios en las didácticas, modalidades y formas de aprender, entre otros aspectos. Gracias a la versatilidad y a la amplia gama de opciones que ofrecen las tecnologías digitales,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dicotomía difusa contra la dicotomía tradicional oral/ escrito. La escritura por WhatsApp
Camilo Giraldo Giraldo

Resumen: El artículo se propone desestabilizar la dicotomía tradicional oral/escrito a partir de críticas tradicionales, en la escritura oralizada que ocurre en WhatsApp. Para lograrlo, se creó como método la categoría dicotomía difusa, desde la cual se aplica un anál

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}