{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Cine, subjetivación y educación. Un "ensayo" a varías voces

Resumen: Este "ensayo" aborda algunas miradas, palabras y conexiones entre el cine, la filosofía, la infancia y la educación. Para ello, se plantea un diálogo entre dos proyectos con perspectivas bastante próximas y escenarios disímiles: uno desde Brasil, a través de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ajuste situado hacia una obra audiovisual: el afinamiento de la sensibilidad mediada culturalmente

Resumen: El marco de intencionalidad hábil SIF es una perspectiva que permite estudiar la cognición en prácticas socioculturales. Se trata de una aproximación ecológica que puede adaptarse para comprender las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Este estudio tiene co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cine de ciencia ficción como condición que posibilita repensar lo vivo y la vida
Claudia Janneth Jaramillo Sánchez

Resumen: El artículo presenta algunos planteamientos sobre el cine de ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias, particularmente de la biología. Se problematizan de diferentes maneras las relaciones entre cine y enseñanza, así como entre lo vivo y la vida en el p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cine de ciencia ficción para desarrollar cuestiones sociocientíficas y el pensamiento crítico

Resumen: Este artículo de reflexión describe cómo el cine de ciencia ficción CCF puede ser utilizado en la enseñanza de las ciencias desde la perspectiva de las cuestiones sociocientíficas CSC para contribuir al desarrollo de competencias de pensamiento crítico PC, ya

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria
Rocío Betzabeé González de Arce

Resumen: El presente artículo propone que el análisis de secuencias cinematográficas -microanálisis fílmico- es una herramienta pedagógica efectiva para la enseñanza de la teoría del cine en el ámbito universitario y que tal enseñanza teórica puede ser el primer paso

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las derivas del pensar cinematográfico como provocaciones para la enseñanza de la filosofía
Laura Galazzi

Resumen: En este artículo se considera al cine como una forma de pensamiento. Se exploran tres modalidades del pensar cinematográfico basadas en clasificaciones teóricas generales surgidas en los estudios cinematográficos, con el propósito de desarrollar posibles apor

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O cinema como recurso pedagógico promotor de engagement na educação superior

Resumo: A utilização do cinema no contexto educativo acrescenta oportunidades em espiral ascendente, fazendo aflorar sentidos e significados para novas e instigantes aprendizagens. A partir das múltiplas interpretações para um mesmo cenário, a utilização do cinema po

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas cinéfilas en la escuela media argentina: mirar, hablary transmitir el discurso del cine
Ariel Benasayag

Resumen: En el artículo se pretende contribuir a la reflexión sobre los vínculos entre escuela y cine. Se parte de la hipótesis de que los modos de incorporación pedagógica del cine de ficción en la escuela media argentina contemporánea están relacionados con las prác

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enseñar filosofía a través del cine: un panorama bibliográfico
Lauro Zavala

Resumen: En esta revisión bibliográfica de carácter panorámico sobre cine y filosofía, se observa una distinción notable entre la filosofía continental y la filosofía analítica. En la tradición continental, numerosos pensadores contemporáneos han dedicado sus más reci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigación educativa: problemática y carácter multidisciplinara. Reflexiones teóricas y filosóficas
Ana María Valle Vázquez

Resumen: El texto es el resultado de una reflexión cuyo principal objetivo es indagar en torno a la investigación educativa y su carácter multidisciplinario. En un primer momento, se asume que, por un lado, la problemática de la investigación educativa está relacionad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pedagogía y formación docente universitaría hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica

Resumen: El objetivo del estudio es analizar, desde la perspectiva epistemológica, la pedagogía y la formación universitaria en el contexto latinoamericano hoy. El itinerario metodológico utilizado fue la hermenéutica, que permitió la búsqueda de elementos y teorías s

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación como espacio en disputa entre el campesinado y el agronegocio

Resumen: En este texto presentamos un trabajo de indagación sobre las formas en que el conflicto ambiental entre el campesinado y el modelo del agronegocio en Santiago del Estero, Argentina, se expresa en el campo educativo. Para llevar adelante este estudio de corte

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}