{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Prácticum: renovando el taller de diseño desde la práctica profesional
Ricardo López-León

Resumen: El presente artículo muestra los resultados de investigación que pretendió conocer el proceso de diseño gráfico en la práctica profesional. Lo anterior responde a la necesidad de replicar problemas reales en la formación universitaria en diseño gráfico. Dado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel de los tranvías en la expansión de la ciudad de Mexico del siglo XIX

Resumen: Importa aquí resaltar el cómo la red de tranvías, establecida en la ciudad de México a mediados del siglo XIX, contribuyó en el inicial proceso de expansión urbana al servir de medio de conexión entre las estaciones del ferrocarril, asentadas en la periferia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación por indicadores de accesibilidad universal en el espacio público: Centro Histórico de Manzanillo

Resumen: Debido al interés que se ha observado en la actualidad, al intervenir de manera consciente en las ciudades para mejorar las condiciones urbanas y hacer que los espacios públicos sean seguros, amigables y accesibles para el mayor número de personas; el present

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la atemporalidad de diseño de mobiliario desde el inconsciente colectivo de Carl Jung

Resumen: El objetivo del presente artículo es argumentar desde la psicología la permanencia de productos que se han convertido en clásicos. Para el estudio, se limitó al análisis de dos mobiliarios para interiores: la Silla Barcelona, diseñada por Ludwig Mies van der

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desempeño académico de los estudiantes de Arquitectura durante la pandemia: obstáculos y motivaciones

Resumen: La contingencia por COVID-19 transformó las clases presenciales a remotas vía internet. Los docentes de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Veracruzana (uv) en México externaron en las reuniones haber observado indicadores de rendimiento bajo en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Kepes y la “complejidad líquida”: relación transdisciplinaria de los sistemas complejos y la modernidad líquida

Resumen: El trabajo de György Kepes representa un hito en la conceptualización del diseño visual y del arte como se conoce en la actualidad. Desde la complejidad, Kepes propuso, a lo largo de su carrera artística y diseñística, una nueva manera de ver al mundo. Siendo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hermenéutica y estética de recepción
Jana Pocrnja

Resumen: A través de este estudio se proponen y se muestran tres aspectos fundamentales de la hermenéutica: el aspecto productivo, es decir, la construcción/creación humana de sentido, sobre todo a través del lenguaje; el aspecto receptivo, entendido como la percepció

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arquitectura escolar y el modelo educativo Montessori desde la mirada de la niñez

Resumen: El entorno educativo es parte constitutiva del desarrollo infantil. Representa una extensión de la casa natal en la cual también se desarrollan las nociones fundamentales de orientación espaciotemporal que guiarán a las personas a lo largo de su existencia. E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo a distancia de prótesis experimentales

Resumen: Este artículo tiene como objetivo presentar el desarrollo para el diseño y manufactura de una prótesis mecánica funcional en un usuario con amputación parcial de dedos y mano; es parte de una iniciativa de apoyo social a distancia, dirigida a individuos en en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El color y las emociones en infantes de edad preescolar

Resumen: Dado que los colores influyen positiva y negativamente en las emociones y la estimulación del cerebro de un infante de edad preescolar, la presente investigación indaga desde un punto de vista objetivo, el procesamiento de la percepción del color. Con el obje

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Materiales y sistemas de construcción en la vivienda informal en polígonos de pobreza en la ciudad de León Guanajuato

Resumen: La vivienda es el producto del esfuerzo familiar consolidado a través de varios años; constituye un patrimonio donde los habitantes logren una seguridad física y económica que dentro del contexto urbano consolide un lugar de pertenencia y permanencia.La prese

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cal como material de recubrimiento inhibidor de microorganismos para los espacios arquitectónicos interiores
Natalia Franco Ruiz

Resumen: La investigación tiene como objetivo analizar el efecto del pH y determinar los cambios temporales presentados en la superficie de un elemento arquitectónico como muro, techo o columna con aplanado de mortero cemento-arena en acabado fino recubierto con una p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La evaluación de la gobernanza del ordenamiento territorial periurbano en los conjuntos habitacionales

Resumen: En México, el modo en el que se ejecuta la gobernanza del ordenamiento territorial periurbano promueve la expansión urbana fragmentada mediante la producción de masivos conjuntos habitacionales que benefician a la economía del mercado y atentan al cumplimient

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribución del diseño de los espacios públicos históricos a la integración social
Yissel Hernández-Romero Hernández-Romero

Resumen: La presente investigación analiza la contribución del espacio público histórico a la integración social, considerando el diseño del espacio como un mediador y configurador de experiencias vinculadas a procesos integradores como son la alteridad e identidad, t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}