{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Entre dos mundos. La arquitectura efímera del Día de Muertos en Tzintzuntzan

Resumen: La riqueza cultural que representa la celebración del día de Todos los Santos y el día de los Fieles Difuntos, conocida en México como Día de Muertos, ha motivado numerosos estudios antropológicos en donde se describen y analizan las prácticas de diferentes c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Módulo para vivienda emergente por sismos: el muro como componente del sistema constructivo

Resumen: El fenómeno sísmico en el centro y sur del país es recurrente y regular, el cual es causante de daños de diferente magnitud en las edificaciones y en particular en la vivienda. En este contexto, las afectaciones generadas por el S19 (sismo de septiembre de 20

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identificación del patrimonio arquitectónico vernáculo y lenguajes de patrones arquitectónicos en las comunidades de Nautla Veracruz
Carlos César Morales-Guzmán

Resumen: La presente investigación realiza un inventario de patrimonio edificado y catalogación de la arquitectura vernácula de la cuenca baja de río Filobobos, en el municipio de Nautla, Veracruz, una de las comunidades dentro de dicho ayuntamiento, ubicado en Jilcal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigación en diseño: análisis, reflexiones y áreas de oportunidad
Juan Carlos Ortiz-Nicolás

Resumen: Este artículo presenta una revisión del concepto de investigación en diseño, donde se sostiene que las actividades de diseño e investigación no son equivalentes y el punto de encuentro es la investigación en diseño. De igual manera, se muestran los objetivos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Clasificación de los sistemas de signos en la imagen gráfica de la Cervecería de Mexicali, C.A. Una propuesta de método de análisis semiótico para la composición gráfica

Resumen: El presente artículo expone el análisis semiótico sobre la publicidad y el producto de la Cervecería de Mexicali C.A., empresa que surgió en Mexicali, Baja California, México, en 1923, durante la Ley seca de los Estados Unidos. Para realizar el análisis se di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Agenda Urbana del S. XXI: del Placemaking y la Accesibilidad Universal
Eska Elena Solano-Meneses

Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar un estudio que permita analizar las posibilidades del Placemaking como estrategia para promover la Accesibilidad Universal en la Ciudad, a través de la inclusión de grupos excluidos, y así proponer nuevos enfoques de en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción y satisfacción del visitante de museos y su influencia en el diseño de iluminación

Resumen: La luz es un elemento indispensable para la apreciación de los objetos; pero a la vez una de las mayores causas de su deterioro, lo que genera conflictos en el doble rol de los museos de preservar el patrimonio a la vez que exhibirlo al público.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La paradoja de la habitabilidad y el sentido de las relaciones socio-espaciales en urbanizaciones cerradas

Resumen: La segregación socio-espacial derivada del crecimiento urbano acelerado apunta a una transformación del hábitat. El objetivo es analizar la habitabilidad en urbanizaciones cerradas. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo que consideró el uso de un in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rumbo a los 60 años. La investigación en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMÉX 1964 a 2022
Ana Aurora Maldonado-Reyes

Resumen: La Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMÉX) conmemora su 60 aniversario. El objetivo de este estudio es dilucidar los cambios significativos en la dinámica de la investigación a lo largo del tiempo en Mé

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una crítica desde el pensamiento de diseño a los parámetros de ergonomía visual para diseñar exposiciones

Resumen: En el contexto de una investigación, que proponía un modelo de comunicación visual, se planteó un experimento desde el pensamiento de diseño que tenía por objetivo evaluar los principales parámetros de legibilidad en las cédulas de exposición, y así, determin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Optimización y evaluación del rendimiento térmico y energético de viviendas en climas templados

Resumen: Este estudio presenta una metodología que integra criterios de diseño arquitectónico con enfoque bioclimático e implementa la simulación computacional para la evaluación del rendimiento térmico y energético de viviendas. El caso de estudio es una vivienda uni

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Integración de competencias para el desarrollo disciplinar en la enseñanza del diseño gráfico: experiencia metodológica en el programa académico
Nikolai Narvaez Caballero

Resumen: El presente artículo relata una estrategia metodológica implementada desde el aula de clase, como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que relaciona competencias para el desarrollo disciplinar semestre a semestre, y donde se hacen tangibles; di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Weighted sums method applied for decision making in improvement towards complete street: a case study in Popayan, Colombia

Resumen: El diseño de una calle debe mantener unos requisitos de funcionalidad que garanticen la seguridad y el confort de los usuarios. Desde esta perspectiva, si una calle cumple atributos de seguridad, inclusión, sostenibilidad y resiliencia, puede denominarse call

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El diseño centrado en el usuario: Estrategia para la actualización docente

Resumen: El contexto social, económico, tecnológico y ambiental marcan la necesidad de actualizar contenidos y métodos de trabajo en el diseño curricular para dar mayor certeza al estudiante en su desempeño profesional. El diseño centrado en el usuario (DCU) ha sido u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eficiencia energética mediante diseño pasivo en la reutilización de edificios con valor patrimonial del siglo XX en México

Resumen: El comportamiento térmico de diferentes elementos de la fachada de un edificio con valor patrimonial del siglo XX se analizó experimentalmente, comparando el estado actual con una propuesta de diseño pasivo que conserve la estética de la fachada y su valor ar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Regulación de la movilidad ciclista en la Zona Metropolitana Colima-Villa de Álvarez

Resumen: La movilidad urbana se ha transformado a lo largo de la historia, pero a partir de la industrialización la configuración de las ciudades ha respondido a las necesidades funcionalistas; actualmente es necesario que las prioridades urbanas migren a entornos sos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}