{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

ENTRETENIMIENTO, PÚBLICO Y AUTORÍA FEMENINA EN LOS PERIÓDICOS DE JUANA MANSO (1850-1860)
María Vicens

Resumen: El presente artículo se concentra en los tres periódicos literarios para mujeres en los que Juana Manso escribió entre 1850 y 1860. Todos ellos promovieron la ilustración moral de sus lectoras, aunque también incluyeron apuestas relacionadas con el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INUNDACIÓN CASTÁLIDA: APROXIMACIONES A UNA PORTADA
Carla Fumagalli

Resumen: Los paratextos de las ediciones príncipe de sor Juana Inés de la Cruz carecen de un estudio y un análisis histórico y literario. Su reproducción ha sido, además, deficiente, ya que aun cuando Antonio Alatorre los haya reunido en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
‘EL GALÁN QUÁL HA DE SER’: LA ACTUALIZACIÓN DE LA LÍRICA CANCIONERIL EN EL SIGLO XVI. EL ESPEJO DE GENTILEZA DE HURTADO DE TOLEDO
Jimena Gamba Corradine

Resumen: En este artículo realizo un trabajo comparativo entre el “Doctrinal de gentileza” del comen- dador Ludueña (publicado en el Cancionero general en 1514) y el Espejo de gentileza que Luis Hurtado de Toledo imprimió en 1557 basándose en el “Doctrinal de gen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
AUTENTICIDAD Y UTOPÍA: EL REPARTO DE LO SENSIBLE EN PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA, ALFONSO REYES Y MARIANO PICÓN SALAS
Ioannis Antzus Ramos

Resumen: En este trabajo abordo el pensamiento cultural y estético de Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes y Mariano Picón Salas. Para ello me centro principalmente en los ensa- yos que los tres escritores publicaron en los años vei

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RESTOS DE VIDA EN BAJO ESTE SOL TREMENDO DE CARLOS BUSQUED
Marcos Seifert

Resumen: Este trabajo se propone analizar cómo la novela de Carlos Busqued Bajo este sol tremendo (2009) se apoya en la representación de vidas desechadas, basura y todo tipo de restos para instalarse en una tensión entre orden y exceso. La narración plantea una lóg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HELENA DE EURÍPIDES: ENTRE LO CÓMICO Y LO TRÁGICO
Álvaro Sáenz Alfonso

Resumen: Tanto los críticos antiguos como los románticos alemanes y varios académicos de los últimos dos siglos han identificado ciertas características de la obra de Eurípides que luego pasaron a ser esenciales del género cómico.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HACIA UNA POÉTICA DE LOS OBJETOS TEATRALES: EL CASO DE LA COMEDIA DE ARISTÓFANES
Claudia N. Fernández

Resumen: La variada y novedosa manipulación de los objetos en la comedia griega antigua puede considerarse un sello propio del género cómico que, en su evidente derrotero por dife- renciarse de la tragedia, redobla la apuesta y fuerza hasta los límites sus posibilida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MÁSCARAS Y PERSONAJES EN LA PALLIATA: LAS MÁSCARAS DE LA ATELLANA Y SU INFLUENCIA EN LA PALLIATA
Rosario López Gregoris

Resumen: Este trabajo pretende determinar en qué ámbitos es posible identificar la influencia de las máscaras de la farsa atellana en la comedia latina palliata . También se discute en qué medida los rasgos específicos de la atellana , unidos a los personajes fi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UNA APROXIMACIÓN A LOS ESCOLIOS SOBRE LAS DISTINCTIONES EN EL COMMENTUM TERENTI DE ELIO DONATO
Gemma Bernadó Ferrer

Resumen: Después de una breve introducción general al Commentum Terenti de Elio Donato, se presentará una clasificación de los comentarios que tratan el tema de las distinctiones o establecimiento de pausas y otras marcas en el discurso.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HÉROE TRÁGICO, NOCIONES DE CATARSIS Y DE DESTINO EN TRES TEXTOS TEÓRICOS DE FRIEDRICH HÖLDERLIN
David Eduardo Alvarado Archila

Resumen: En el siguiente artículo analizaré en primer lugar cómo Friedrich Hölderlin (1770-1843) se distancia de la Poética de Aristóteles al proponer la figura del héroe trágico como fundamento de la tragedia en Grund zum Empedokles [ Fun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}