{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

PRENSA PERIÓDICA Y CULTURA POPULAR EN EL RÍO DE LA PLATA DURANTE EL SIGLO XIX
Hernán Pas

Resumen: El presente trabajo ofrece una caracterización de modalidades de lectura en el siglo xix vinculadas a la dinámica y a la materialidad de la prensa periódica. Reconsidera las relaciones entre cultura letrada y cultura popular a partir de la descripción de inst

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EXPEDICIONES DE MANSILLA A LA NOVELA FUTURA. FRONTERAS DEL PAÍS MODERNO EN VIAJES ESCRITOS POR LA PRENSA
Juan Pablo Luppi

Resumen: En el cruce de la escritura con la vida individual y social, dos expediciones realizadas por Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles (1870) y Cartas de Amambay (1878), indagan inquietudes de la modernización capitalista en América Latina media

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA LITERATURA DE KOLLONTÁI Y LAS TRAGEDIAS DE LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL
Camila Arbuet Osuna

Resumen: Aleksandra Kollontái, distinguida militante bolchevique, pasó a la historia por su trayectoria y escritos políticos; sin embargo, su literatura no ha recibo la misma atención. En 1923 escribió Un gran amor, El amor en tres generaciones, Vasília Malyguina y He

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ENTRE LA MIRADA FOTOGRÁFICA Y LA IMAGEN FANTASMA: TRES AUTORRETRATOS DE AMANDA BERENGUER
María Lucía Puppo

Resumen: En la poesía hispánica el autorretrato conoció su auge en el Barroco y el Modernismo. Existe, además, una tradición femenina del género en la que sobresalen autoras como Sor Juana y Delmira Agustini. En este trabajo se propone una lectura de tres poemas de Am

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SANGRE EN EL OJO: REFLEXIONES EN TORNO A LA ENFERMEDAD, LA (POST)MEMORIA Y LA ESCRITURA
Nerea Oreja Garralda

Resumen: Lina Meruane presenta líneas de reflexión transversales en sus textos, que constituyen las principales preocupaciones literarias y políticas de la autora chilena y conforman la Weltanschauung de la nueva narrativa femenina chilena. Tales son la enfermedad, la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA HISTORIA FEMENINA NEGRA O LA HERSTORY NEGRA: FE EN DISFRAZ DE MAYRA SANTOS-FEBRES, LECTURA Y REESCRITURA DE LA HISTORIA DESDE Y PARA LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES
Verónica Peñaranda-Angulo

Resumen: El siguiente artículo analiza la novela Fe en disfraz (2009) de Mayra Santos-Febres como una historia femenina —herstory— afrodiaspórica y latinoamericana a partir de las subjetividades representadas por la protagonista y los documentos históricos de las muje

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HACIA UNA (RE)VOCALIZACIÓN DEL TRAUMA: UNA CRÍTICA A CARUTH DESDE LA ÉTICA DE LA ESCUCHA
Juan Diego Pérez

Resumen: Este artículo revisa críticamente el argumento sobre el imperativo ético del testimonio que Caruth plantea en Unclaimed Experience para mostrar cómo su formulación supone una devocalización del trauma que compromete la comprensión de la escucha que dicho impe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}