{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LA DESNUDEZ DE LA PLEBE: MENDICIDAD, VAGANCIA Y VESTIDO A FINALES DEL VIRREINATO MEXICANO
Yolopattli Hernández

Resumen: En el siglo xviii, el término de “ociosos, vagos y malentretenidos” fue común en las notas, así como en los bandos publicados en el Diario de México y la Gazeta de México. Este término se equipara al de “plebe” y se les critica entre muchas cosas porque viste

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS PELIGROS DE LA GAUCHESCA: EL GAUCHO RESTAURADOR, OPINIÓN PÚBLICA Y ROSISMO
Lucía Pose

Resumen: Este trabajo indaga en los modos de intervención pública de un gacetero/poeta gauchesco de raigambre rosista, Luis Pérez, que en 1834 fue censurado en un contexto de disputa por la hegemonía en el partido federal. El carácter popular del público interpelado p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
JOSÉ MARÍA SAMPER ENTRE COLOMBIA Y EUROPA: LA ECONOMÍA DE LO SUBLIME EN LA LITERATURA DE VIAJES
Carlos Abreu Mendoza

Resumen: Este ensayo analiza los textos que José María Samper publica antes y durante su primer viaje a Europa, entre 1855 y 1862. Propongo leer el corpus textual de sus viajes como un inventario de sensaciones, percepciones y reflexiones donde el sujeto republicano c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FUGA, Y FUGACIDAD: LOS EXILIOS ESCRITURALES DE JOSÉ MARÍA VARGAS VILA (1860-1933)
Juan Carlos González Espitia

Resumen: La producción textual de José María Vargas Vila se publica toda fuera de Colombia. Este artículo estudia cómo su visión del país desde afuera produce nodos argumentativos que ofrecen un punto de contraste productivo con la realidad de más de 4,7 millones de c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MANO DE OBRA DE DIAMELA ELTIT: LOS CUERPOS EN ESCENA, TRANSPOSICIONES ENTRE LITERATURA Y ARTE
Marina Cecilia Rios

Resumen: Mano de obra de Diamela Eltit (2002) es una novela que la crítica inscribió en el contexto del neoliberalismo y el mercado. Cabe preguntarse cuáles son los procedimientos narrativos que Eltit despliega en esta ficción cuyo contexto es distinto al de la “Escen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS CRÓNICAS DE LEILA GUERRIERO Y LAS MODULACIONES DE LA VOZ. MIRADA, SUBJETIVIDAD Y AUTOFICCIÓN
Mariana Bonano

Resumen: El presente artículo apunta a examinar las crónicas de la escritora argentina Leila Guerriero recogidas en el volumen de su autoría, Frutos extraños, a la luz de la dimensión de la voz narrativa que asoma en la superficie textual. En tal sentido, repara en qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CUANDO LOS TEXTOS EXCEDEN SUS SOPORTES: UN ANÁLISIS DE LOS “MANUALES” DE SEBASTIÁN BIANCHI
Fernanda Mugica

Resumen: En este trabajo me propongo analizar las producciones del escritor argentino Sebastián Bianchi en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. Si bien sus obras tienen existencia material en el soporte tradicional que es el libro, considero que se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}