{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

MISIÓN, PODER Y DESENCANTO: LA “CARTA AL EMPERADOR CARLOS V” DE FRAY TORIBIO DE BENAVENTE MOTOLINÍA (1555)
María Inés Aldao

Resumen: La “Carta al Emperador Carlos V” ha sido motivo de abordajes críticos dado el ataque del enunciador a De las Casas y su defensa del trabajo franciscano novohispano. No obstante, no es esta la primera carta escrita por Motolinía, ni la única de este tenor: otr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
VIVIR Y MORIR EN LA GRAN ALDEA: RALPH HERNE (1888), LA NOVELA PORTEÑA DE W. H. HUDSON
Eva Lencina

Resumen: Ralph Herne (1888) es la única obra situada en la ciudad de Buenos Aires que escribió W. H. Hudson, el naturalista angloargentino mejor conocido por sus ambientaciones rurales. El relato reviste interés por esta singularidad, pero además brinda una perspectiv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA IMPROBABLE POESÍA PURA Y UN SARAMPIÓN MARXISTA: GILBERTO OWEN Y LA REVOLUCIÓN
Luis López Soto

Resumen: En este artículo se analizan algunos textos del poeta y ensayista mexicano Gilberto Owen, específicamente “Poesía —¿pura?— plena. Ejemplo y sugestión” y “Poesía y Revolución (Introducción a un Baedeker de la poesía mexicana actual, Escrito en 1931)”. Se propo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LEER SOBRE UNA MINERVA: “FILIAL” DE ELVIO GANDOLFO
Marina Maggi

Resumen: Este artículo desarrolla y analiza dos tópicos centrales de “Filial”, relato en clave autobiográfica de Elvio Gandolfo incluido en Cuando Lidia vivía se quería morir (1998): el vínculo literario-filial y el trabajo manual realizado en la imprenta La Familia,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
BRUJAS, EXORCISTAS Y POSESAS. TERROR, POLICIAL Y COMPLOT EN LEONARDO OYOLA Y NICOLÁS CORREA
Lucía Feuillet

Resumen: El artículo aborda las novelas Santería y Sacrificio, de Leonardo Oyola y Súcubo e Íncubo, de Nicolás Correa, desde la perspectiva de la hermenéutica dialéctica propuesta por Fredric Jameson. El análisis se enfoca en algunos rasgos de los géneros policial

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
POESÍA EN RITMO DE CARNAVAL Y CALIPSO: “SUNRIS”, DE GRACE NICHOLS
Azucena Galettini

Resumen: La fiesta del carnaval y el ritmo del género musical calipso están intrínsecamente ligados a la poesía del Caribe anglófono de fines del siglo xx y comienzos del xxi. En el presente trabajo se estudia la sección “Sunris” del libro homónimo de la guyanesa Grac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SUPERANDO LA PATOGRAFÍA. LA HONESTIDAD DEL RELATO NO FIABLE EN TRES HISTORIAS GRÁFICAS SOBRE SALUD MENTAL
Mercè Picornell

Resumen: La “verdad” o “fiabilidad” de los relatos autobiográficos sobre enfermedades ha sido un tema reiterado en las caracterizaciones de lo patográfico. En este artículo, el comentario de tres cómics sobre experiencias de ingreso psiquiátrico —Dormo molt, de Maria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PALAFOX CONTRA LOS JESUITAS: MASCULINIDAD Y ESCÁNDALO EPISTOLAR EN LA NUEVA ESPAÑA
Stephanie Kirk

Resumen: Este trabajo analiza la polémica correspondencia entre el obispo de Puebla, el destacado eclesiástico Juan de Palafox y Mendoza, y los miembros de la Compañía de Jesús en la Nueva España durante el siglo xvii. El malestar expresado en estas cartas se remite a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TRADUCCIONES LAPIDARIAS: GUILLERMO VALENCIA Y BERNARDO ARIAS TRUJILLO EN DISPUTA
Nathalie Bouzaglo

Resumen: Este artículo examina la disputa entre Guillermo Valencia y Bernardo Arias Trujillo, autores y traductores colombianos. Valencia fue un renombrado político conservador, mientras que Arias Trujillo fue un bohemio liberal y gay que trabajó como diplomático, poe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL AFFAIRE DONOSO, UN ROUND EN LA PRENSA MEXICANA
Cecilia García Huidobro

Resumen: Sin calibrar las consecuencias, José Donoso ejerció la crítica literaria en México en el año 1965. En forma abierta e incisiva pasó revista a las novedades narrativas locales del momento. Los efectos no se hicieron esperar: una extraña venganza terminó con él

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
BEATRIZ SARLO, CARLOS ALTAMIRANO Y RICARDO PIGLIA EN EL HURACÁN DE LA HISTORIA: DE LA REVISTA LOS LIBROS A EL CAMINO DE IDA
Mario Cámara

Resumen: El presente artículo propone una relectura de la revista Los libros que problematice la división El presente artículo propone una relectura de la revista Los libros que problematice la división con la que frecuentemente se la ha leído entre un primer pe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“CHISMES DE LA CIUDAD LETRADA”: NOSTALGIA, EXILIO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CANON CUBANO EN LA ENSAYÍSTICA DE CABRERA INFANTE
Ana Rodríguez Navas

Resumen: Rafael Rojas afirma que Guillermo Cabrera Infante estetiza “los rumores y chismes de la ciudad letrada”. A propósito de la crítica reciente sobre el chisme y del trabajo de Svetlana Boym sobre la nostalgia, planteo que Cabrera aprovecha el placer ilícito del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONTIENDAS DE ARCHIVO: SOBRE LA REINVENCIÓN DE ROBERTO BOLAÑO
Alejandro Martínez

Resumen: El artículo propone un análisis de las polémicas surgidas tras la muerte de Roberto Bolaño, centrándose en el problema de su archivo. Plantea cómo la posesión del archivo hace posible una forma de escritura póstuma, al poner al escritor y a los herederos en u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}