{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Agua corriente: hacia una praxis ambiental alternativa en torno al agua en algunos relatos de no ficción de excombatientes de las FARC-EP

Resumen: Desde la firma de los Acuerdos de Paz en Colombia en el año 2016, han surgido distintas producciones culturales que se han acercado al conflicto armado en clave ecologista. Una de ellas es Agua corriente (2022), antología de relatos de no ficción escrita por

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La espera del evento: dimensiones de la (in)movilidad doméstica en La vida inmueble de Federico Galende y Preguntas frecuentes de Nona Fernández
María Paz Oliver

Resumen: Situadas en la pandemia del covid-19, La vida inmueble (2022) de Federico Galende y Preguntas frecuentes (2020) de Nona Fernández abordan la cotidianidad del encierro como una tensión entre la inmovilidad y la movilidad. Estas obras proponen en la espera una

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Petiso Orejudo de María Moreno: una mirada literaria de la eugenesia en la Argentina del siglo xx
María Julieta Alós

Resumen: En el presente trabajo abordo El Petiso Orejudo, texto publicado por María Moreno en 1994 y reeditado en el año 2021. Me interesa leer cómo, desde la polifonía, la novela cuestiona y resignifica "verdades" consolidadas en torno a la figura de Cayetano S

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fractura, melancolía e imposibilidad: el socialismo mariateguiano, la literatura de José María Arguedas y el acontecer social indígena
Federico Reyes Mesa

Resumen: Desde el socialismo mariateguiano y “El problema de la tierra”, hasta las lógicas de representación en El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) y Todas las sangres (1964), novelas de José María Arguedas, este texto aborda las variables y particularidades

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transculturalidad crítica en los Seis ensayos en busca de nuestra expresión de Pedro Henríquez Ureña
Víctor Barrera Enderle

Resumen: Escritos a lo largo de dos décadas, los trabajos que conformaron el libro Seis ensayos en busca de nuestra expresión (publicado en Buenos Aires en 1928) desplegaron estrategias críticas para apropiar y resignificar diferentes enfoques teóricos metropolitanos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Archivar la tradición: la función de Héctor Libertella como antólogo de textos argentinos
Diego Hernán Rosaín

Resumen: En su carrera como escritor, Héctor Libertella recorrió múltiples caminos: desde autor de ficciones a crítico, teórico, corrector, editor y traductor. Su producción como antólogo no fue escueta y, por el contrario, demostró estar llena de lúcidas reflexiones

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agotamiento lírico: una lectura crítica de la poesía en el presente
David Barreto

Resumen: Este artículo defiende la tesis de que nos encontramos en el medio de un cambio radical del paradigma lírico de la modernidad. A partir de una consideración crítica de la colec-ción de poesía La flor del extérmino, del escritor chileno Andrés Ajens, y de una

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}