{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina

Resumen: Tras la crisis de la deuda externa, diversos países de América Latina emprendieron amplias reformas económicas orquestadas por organismos multilaterales como el FMI, las cuales se alineaban con las pautas que hacían parte del Consenso de Washington. Sin embar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de la hipótesis de Kuznets para Colombia 1977-2005

Resumen: La desigualdad en un país puede tener graves consecuencias en el desarrollo económico, por eso es importante el estudio de las causas de sus variaciones. Este documento pretende explicar cómo se ve afectada la desigualdad ante cambios en el crecimiento económ

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX

Resumen: El uso de los manuales en economía ha sido masivo en su profesionalización y ha repercutido en las ideas económicas colombianas. Durante el siglo XX se presentaron cuatro etapas; la primera de ellas se dio a inicios del siglo, cuando predominó el autodidactis

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La volatilidad del tipo de cambio paralelo en Venezuela 2005-2015

Resumen: El tipo de cambio paralelo constituye una de las principales variables económicas para la toma de decisiones en Venezuela. Para analizar el comportamiento de esta variable tomando en cuenta sus características inherentes, exceso de curtosis, persistencia y as

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La industria colombiana 1975-2014: inequidad entre trabajo y capital

Resumen: Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de los ciclos del producto interno bruto agropecuario colombiano 1976-2013
Álvaro Hernando Chaves Castro

Resumen: El análisis de contabilidad de crecimiento en el sector entre el periodo 1976-2013 muestra una fuerte contribución del factor trabajo y del crecimiento de la PTF, pero una baja contribución del stock de capital. Los resultados de la estimación del ciclo a par

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retornos salariales para Colombia: un análisis cuantílico

Resumen: Este artículo analiza los retornos salariales de los jóvenes y adultos, comparando la influencia de la educación y la experiencia. Se examina principalmente la teoría del capital humano y las críticas a esta, a través del estudio de la relación entre educació

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los conglomerados empresariales en el Ecuador: un análisis histórico, económico y político

Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar la influencia histórica que han tenido los conglomerados empresariales en Ecuador, sobre todo durante el período 1965-2000. Aplicando el proceso metodológico de Quivy y Van Campenhoudtse identificaron, en primera

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}