{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Prevalencia, incidencia y factores asociados con reacción adversa a alimentos en infantes cubanos. Estudio de cohorte de base poblacional

Resumen: Antecedentes: Aunque la prevalencia del asma y enfermedades alérgicas en niños cubanos es alta, se conoce poco de las reacciones adversas a alimentos. Objetivo: Determinar prevalencia, incidencia y factores de riesgo para reacciones adversas a alimentos en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sensibilización y alergia a látex en residentes quirúrgicos del Hospital General de México

Resumen: Antecedentes: La prevalencia de alergia al látex oscila entre 0.8 y 6.5 % y es la segunda causa de anafilaxia perioperatoria. Los principales factores de riesgo son ser trabajador de la salud o productor de látex, horas de utilización de guantes o productos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prevalencia de rinitis alérgica y los síntomas como indicadores de riesgo en escolares de la sierra norte de Puebla

Resumen: Antecedentes: De acuerdo con el estudio ISAAC, la prevalencia de la enfermedad alérgica se ha incrementado.Objetivo: Determinar la prevalencia del diagnóstico de rinitis alérgica, de sus síntomas y la magnitud de asociación de los síntomas con la enfermedad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización epidemiológica, clínica y diagnóstica de niños con gastroenteropatía eosinofílica. Estudio retrospectivo de tres instituciones de salud de alta complejidad

Resumen: Antecedentes: Los desórdenes gastrointestinales eosinofílicos son poco frecuentes. En Colombia no hay estudios en población pediátrica.Objetivo: Describir características epidemiológicas, clínicas y diagnósticas de una población pediátrica con desórdenes ga

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sueño y sistema inmune

Resumen: El sueño es un proceso que ocupa la tercera parte de la vida del ser humano y resulta imprescindible para que el individuo mantenga la homeostasis del organismo. Emerge como un regulador importante del sistema inmune, ya que durante el sueño se llevan a cabo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inmunodeficiencia común variable y su asociación con defectos en células B de memoria

Resumen: La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es la inmunodeficiencia sintomática más común en la edad adulta. El diagnóstico de IDCV es de exclusión y debe considerarse en pacientes de cualquier edad que presenten hipogammaglobulinemia sin causa conocida. Numer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica

Resumen: Los estudios experimentales se utilizan para evaluar la eficacia y efectividad de una intervención terapéutica (farmacológica o quirúrgica), preventiva (como la vacunación o los cambios estilo de vida) o educativa (por ejemplo, taller para mejorar la calidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reacción adversa por aditivos alimentarios en un paciente pediátrico

Resumen: Antecedentes: Los aditivos alimentarios son ingredientes agregados intencionalmente para modificar las características físicas, químicas, biológicas o sensoriales de los alimentos. Las reacciones alérgicas por aditivos son poco frecuentes en niños y se desco

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eficacia a largo plazo del omalizumab en pacientes con queratoconjuntivitis vernal resistente a tratamiento convencional
Luis Santamaría Jorge Sánchez

Resumen: Antecedentes: En la queratoconjuntivitis vernal, los tratamientos tradicionales a veces son insuficientes para controlar los síntomas; los resultados con omalizumab son prometedores en los casos resistentes.Reporte de caso: Adolescente de 15 años con querat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}