{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Preguntas comunes en alergias. Enfoque práctico para el diagnóstico y manejo en atención primaria

Resumen: Las alergias son enfermedades con diferentes manifestaciones clínicas, presentes en 20 a 40 % de la población general. Debido a que comparten un mismo mecanismo, en muchas ocasiones se presentan varios procesos de este tipo en una misma persona, generando num

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reactividad cutánea en conjuntivitis alérgica

Resumen: Antecedentes:La conjuntivitis alérgica es producida por un mecanismo mediado por IgE o hipersensibilidad inmediata por el contacto directo del alérgeno sobre la superficie conjuntival de pacientes sensibilizados, provocando activación mastocitaria y liberació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Acuerdo Bruselas 2017 para Latinoamérica: una iniciativa de la GARD y SLaai

Resumen: La Alianza Global contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas es una red de organizaciones coordinadas por la Organización Mundial de la Salud. Es una coalición voluntaria de organizaciones, instituciones y organismos nacionales e internacionales con alcan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Omalizumab en niños con asma no controlada: estudio en la vida real realizado en Colombia

Resumen: Antecedentes: Es clara la eficacia y seguridad del omalizumab en niños mayores de seis años en ensayos clínicos controlados, pero existen pocos estudios de la vida real.Objetivo: Evaluar la respuesta con la adición del omalizumab en niños con asma moderada a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perfil clínico de pacientes pediátricos con diagnóstico de alergia alimentaria en el noroeste de México

Resumen: Antecedentes: La alergia alimentaria es una reacción adversa secundaria a una respuesta inmune específica tras la exposición a un alimento. Conocer el curso natural de las alergias alimentarias es esencial para el diagnóstico y tratamiento oportunos.Objetivo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Severidad de bronquiectasias en pacientes adultos con inmunodefi ciencia común variable

Resumen: Antecedentes: La inmunodeficiencia común variable es la inmunodeficiencia primaria humoral sintomática más frecuente en el adulto. La deficiencia de anticuerpos conlleva mayor susceptibilidad a infecciones sinopulmonares y formación de bronquiectasias, que s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Calidad de vida en urticaria crónica y su relación con el impacto económico y control de la enfermedad en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Monterrey, México

Resumen: Antecedentes: La urticaria crónica se manifiesta con erupciones y ocasionalmente con angioedema. La molestia física y social empeora la calidad de vida de los pacientes, quienes, además, enfrentan importantes gastos.Objetivo: Evaluar la relación de la calid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel pragmático de la citología nasal: una prueba en el punto de atención para implementar la medicina de precisión en la práctica clínica

Resumen: Antecedentes: La medicina de precisión es una estrategia actualizada que apunta a individualizar los mecanismos fisiopatológicos precisos. Entonces, la medicina de precisión es la base de la medicina personalizada, como definir el tratamiento apropiado en ca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La asociación de la microbiota humana con la inmunoglobulina A y su participación en la respuesta inmunológica

Resumen: La microbiota humana es el conjunto de microorganismos que residen en nuestro cuerpo. Su composición filogenética está relacionada con el riesgo de padecer enfermedades inflamatorias y cuadros alérgicos. Los humanos interaccionamos con una gran cantidad y var

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La importancia de la UNAM en el aval de la especialidad de Alergia e Inmunología Clínica

Resumen: A finales del siglo XVIII inició la historia de la inmunología en México, con Francisco Xavier Balmis, quien realizó el proceso de vacunación contra la viruela, con lo que sentó las bases para la investigación y la práctica clínica en este campo de la medicin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis bayesiano. Conceptos básicos y prácticos para su interpretación y uso

Resumen: La estadística bayesiana se basa en la probabilidad subjetiva, trabaja con la actualización de la evidencia considerando los conocimientos adquiridos previos a una investigación, más la evidencia obtenida con esta. La interpretación de los resultados requiere

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Síndrome Frey en la consulta de alergología

Resumen: Antecedentes: El síndrome Frey es un conjunto de síntomas que incluyen la sudoración unilateral con enrojecimiento de la región malar y pabellón auricular después de comer o beber algún alimento. Se trata de una lesión del nervio auriculotemporal secundaria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reactivación de micosis fungoide en estadio de placa por administración de extracto dializado de leucocitos vía oral. Reporte de caso

Resumen: Antecedentes: La micosis fungoide es un linfoma cutáneo de células T. El estadio de placa se encuentra limitado a piel y puede involucionar o progresar, diseminándose a sangre periférica, ganglios y vísceras.Reporte de caso: Mujer de 64 años de edad con der

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rinitis no alérgica con síndrome eosinofílico. Reporte de caso

Resumen: Antecedentes: La rinitis es la primera causa de consulta en el servicio de alergia. Se trata de una inflamación crónica de la mucosa nasal. La rinitis no alérgica con síndrome eosinofílico se caracteriza por eosinofilia crónica (> 20 % de eosinófilos en cito

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desensibilización a alopurinol en paciente con gota tofácea

Resumen: Antecedentes: El alopurinol es un inhibidor de la xantinooxidasa usado en el tratamiento de pacientes con gota. Aproximadamente 2 % de los pacientes son afectados por reacciones adversas a dicho fármaco. La severidad varía de erupciones cutáneas leves a reac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}