{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Densidad y uso de hábitat de la pava caucana (Penelope perspicax) en los Farallones de Cali, Colombia

Resumen: La pava caucana (Penelope perspicax) es un ave endémica de las laderas del valle geográfico del río Cauca en Colombia, considerada en peligro de extinción. La pérdida de hábitat y la cacería han sido sus principales amenazas, lo que ha generado la reducción y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mariposas Ithomiini (Nymphalidae) en un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia

Resumen: Caracterizamos la estructura de la comunidad de mariposas Ithomiini en un remanente de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia, donde evaluamos los efectos de las variaciones climáticas sobre la abundancia. Estimamos la estructura de edades de los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Notodóntidos (Lepidoptera: Notodontidae) de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos “Luis María Murillo”, Cundinamarca, Colombia
Liliana Prada Lara

Resumen: Se estudió el material de polillas de la familia Notodontidae (Lepidoptera) depositado en la Colección Taxonómica Nacional de Insectos “Luis María Murillo” (CTNI). Se encontraron 202 especímenes pertenecientes a 50 especies, 33 géneros y siete subfamilias. Do

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos registros y hospederos del isópodo Telotha henselii (Isopoda: Cymothoidae) en la Amazonia ecuatoriana

Resumen: En Ecuador, el conocimiento del parasitismo de isópodos sobre peces es escaso. Hasta la fecha, se tiene conocimiento de que únicamente cuatro especies de este orden parasitan peces en la Amazonía ecuatoriana. En este artículo, se reportan los primeros registr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diversity of Geadephaga (Coleoptera: Carabidae and Cicindelidae) in Colombia: an approach from existing literature

Abstract: The beetle families Carabidae and Cicindelidae, with about 40 000 species worldwide, play an increasing role in biodiversity conservation and ecological studies in Colombia, which makes a faunistic update all the more necessary. We present and analyze a check

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos registros del género Gamochaeta (Asteraceae: Gnaphalieae) en Ecuador

Resumen: Gamochaeta cabrerae, G. simplicicaulis y G. subfalcata se citan por primera vez en Ecuador y se confirma la presencia de G. humilis. Estos nuevos registros se suman a las cuatro especies del género conocidas hasta el momento para el país, i.e., G. americana,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aspectos de la reproducción de Plagioscion magdalenae (Pisces: Sciaenidae) en el embalse El Guájaro, bajo Magdalena, Colombia

Resumen: Plagioscion magdalenaees el recurso íctico más importante del embalse El Guájaro, en el norte de Colombia, y para sus pobladores ribereños, fundamental para las pesquerías de subsistencia de la región, lo que ha llevado a su sobreexplotación. En este artículo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actualización de la lista de mamíferos silvestres del departamento de Córdoba, Colombia

Resumen: Córdoba es uno de los departamentos de la región Caribe colombiana con mayor atención en el estudio de los mamíferos, lo cual ha permitido ampliar el listado previo que incluía 117 especies. Gracias al desarrollo de nuevos trabajos de campo en zonas no explor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Deforestación y fragmentación en las áreas más biodiversas de la Cordillera Occidental de Antioquia (Colombia)

Resumen: La degradación de los ecosistemas en los Andes, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, es atribuida principalmente a la deforestación y la fragmentación. La implementación de áreas protegidas (AP) es una estrategia de conservación efectiva par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Forest restoration after alluvial gold mining can recover vegetation structure. A case study in Colombia

Abstract: Technical reclamation and spontaneous succession (passive restoration) are the two main approaches for restoring post-mining sites worldwide. Despite substantial differences between both approaches, little is known regarding how they differ in terms of ecolog

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Downscaling plant-frugivore interaction networks in an assemblage of fig consumers
Leonor Valenzuela Gustavo H. Kattan

Abstract: Measuring interaction strength is key to understand the dynamics of mutualistic networks. However, how intraspecific variation within species traits can affect the patterns and outcomes of an interaction has been poorly measured. In this study, we explored ho

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actualización de la distribución e historia natural de Plecturocebus caquetensis (Mammalia: Pitheciidae) en Colombia

Resumen: El tití del Caquetá, Plecturocebus caquetensis (Primates: Pitheciidae) es endémico del piedemonte Amazónico en los departamentos del Caquetá y Cauca, Colombia. Por ser una especie descrita recientemente, la información sobre su distribución e historia natural

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Notes on the distribution, morphological variation, and mechanoreceptors of Tretanorhinus nigroluteus (Serpentes: Dipsadidae) in Colombia

Abstract: Aquatic species are among the least studied groups of snakes in Colombia. This is mainly due to their ecology, which makes some species difficult to survey, resulting mostly in fortuitous encounters. Within this group is the genus Tretanorhinus, for which the

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reexpedición Colombia: Entender el pasado para empoderar acciones que fortalezcan el conocimiento y conservación de las aves

Resumen: Gustavo Kattan fue un científico visionario que soñó con repetir expediciones ornitológicas en las localidades históricas del Museo Americano de Historia Natural en Colombia, para estudiar los cambios en las aves del país como respuesta a cambios ambientales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fitoplancton de la provincia oceánica del mar Caribe colombiano. Diez años de historia

Resumen: El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras y la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia han llevado a cabo investigaciones de línea base ambiental en bloques de exploración de hidrocarburos aguas afuera del mar Caribe colombiano, entre los años

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Composición y estructura vegetal de una parcela de vegetación en un relicto de bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Resumen: El bosque seco tropical (bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial debido a la conversión histórica de sus tierras hacia pastos y cultivos. El bs-T del Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo Piñeres” (JBGP) es un fragmento de 3 ha, aisla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hormigas asociadas a fragmentos de bosque seco y ambientes urbanos de Santa Marta, Colombia

Resumen: Se presenta una base de datos de acceso público a través del Sistema de Información de Biodiversidad en Colombia (SIB), de las hormigas asociadas a fragmentos de bosque seco y ambientes urbanos de Santa Marta, Colombia. Los métodos de captura incluyeron la in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colección ictiológica del Museo de Historia Natural Unillanos (MHNU-I), Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia

Resumen: La colección ictiológica del Museo de Historia Natural Unillanos (MHNU-I) es la primera colección de peces de la Orinoquia colombiana. La colección alberga 78 806 especímenes en 3229 lotes, recolectados entre 2012 y 2019, que representan 10 órdenes, 42 famili

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aves de la colección zoológica de la Universidad de Nariño, Colombia

Resumen: Proporcionamos un conjunto de datos de especímenes de aves de la colección zoológica de la Universidad de Nariño, Colombia. Para cada espécimen, revisamos la taxonomía a nivel de especie, aplicando procedimientos curatoriales que incluyeron la comparación de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}