{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Acercamiento a las mediaciones en la producción simbólica pública de Las Villas en la medianía del siglo XX

Resumen: El examen desde una visión hermenéutica, sistémica y de reflexividad de la producción simbólica pública de la sociedad insular en Cuba, durante el período republicano, décadas del 40 y 50 del siglo XX, acusa la pertinencia de la historiografía de la comunicac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descontextualización, espectacularización y machismo en las narrativas mediáticassobre violencia hacia las mujeres en Argentina. ¿Con la visibilización alcanza?
Guillermo Romero Giuliana Pates

Resumen: El presente trabajo ofrece un análisis desde una perspectiva de género de los modos en que aparece representada la violencia hacia las mujeres en un conjunto acotado de medios gráficos de la República de Argentina. En este sentido, nos preguntamos: ¿qué hecho

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conspiración y nuda vida ¿The X-Files, I want to believe: mundo posible o mundo presente?*

Resumen: El presente artículo problematiza, en general, la conspiración como una estructura política y narrativa fundamental de la Modernidad. A través de un análisis fílmico de la serie The X-Files, I want to believe, planteamos como objetivo revelar como el tópico d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autonomía e imperativo del decir en la web interactiva. Una reflexión sobre el hacer archivo en redes sociales a partir del contexto argentino actual
Diego Germán Vigna

Resumen: Desde hace una década y media, las formas de hacer archivo y de intervención autoral en formatos web han invadido distintas esferas de acción de los sujetos, y han propiciado conductas de construcción identitaria y cultural. Formas de inscripción y de organiz

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alcances y obstáculos de la accountability mediática en América Latina tras la Tercera Ola de la democracia
Francisco Javier Tagle-Montt

Resumen: Una de las más clásicas funciones normativas de los medios de comunicación en las democracias es la de ser vigilantes del poder, tanto para servir como defensores de la ciudadanía como para que la opinión pública tome correctas decisiones. El presente trabajo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ficción y la ciencia en la narrativa seriada Argentina
Carolina Soria

Resumen: La serie de televisión argentina Cromo (Lucía Puenzo, Nicolás Puenzo y Pablo Fendrik, TV Pública: 2015) surge en el seno de una coyuntura signada por cambios legislativos, tecnológicos e institucionales que posibilitan el desarrollo de una renovación inédita

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las telenovelas como generadoras de estereotipos de género: el caso de México

Resumen: Las telenovelas han contribuido a la reproducción de los estereotipos de género que se introducen en el imaginario colectivo como una normalidad. Sus historias representan mujeres con roles pasivos, víctimas de discriminación, violencia, sexualidad y cosifica

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dispositivo mediático de gubernamentalidad
Milton Andrés Salazar

Resumen: El carácter desterritorializado de los medios de comunicación impide por momentos detectar -a diferencia de problemáticas relacionadas con la pobreza, la violencia física, la explotación de recursos naturales- su relación directa con injusticias sociales, ine

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La convergencia conceptual como escenario de investigación en comunicación, diseño gráfico, publicidad y mercadeo

Resumen: Frente a los diferentes debates sobre la pérdida de identidad de la investigación en comunicación y sus campos conexos, este artículo plantea escenarios que reconozcan la convergencia de categorías comunes entre campos como la comunicación, la publicidad, el

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La idealización de la alteridad: reflexiones sobre sus fundamentos en la historia occidental
Jean Paul Sarrazin

Resumen: Así como fueron considerados “salvajes” o “atrasados”, los nativos de las tierras colonizadas por los europeos también han sido objeto de elogios que han llegado hasta la idealización, y que han surgido especialmente entre las élites intelectuales de origen e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}