{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica
Pedro Cerruti

Resumen: Se abordan las transformaciones recientes de la memoria de la última dictadura cívico - militar argentina vinculadas con la problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado. En primera instancia, se reconstruye la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
México y Chile: Paradojas democráticas e injusticias distributivas
Carlos Alberto Díaz González Méndez

Resumen: Las configuraciones distributivas del Estado, las herencias institucionales dictatoriales y/o autoritarias, la corrupción y la violencia, influyen sobre las dimensiones culturales de la democracia y la desigualdad en México y Chile. Estos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desarrollismo en Brasil y Argentina: notas para un estudio comparativo
Amílcar Salas Oroño Lucila Melendi

Resumen: Tanto el desenvolvimentismo como el desarrollismo comparten una característica común que los acompaña desde su fundación como cuerpos de doctrina: permanecen en el acervo cultural de nuestros países. Este artículo realiza una comparación en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Jean Louis Vastey, precursor del anticolonialismo en América Latina
Juan Francisco Martinez Peria

Resumen: El manto de silencio que ha cubierto la r evolución haitiana, no sólo ha ocluido la radical trascendencia de aquel proceso, sino que además, ha invisibilizado la tradición intelectual que emergió allí al calor de dicho aconte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El carácter heterogéneo de la estructura de clases latinoamericana. El abordaje histórico de Jorge Graciarena
Amanda Carolina Barrenengoa

Resumen: El escenario latinoamericano de los últimos años se ha visto transformado a partir de nuevos procesos de integración regional. La UNASUR se formuló como bloque cuya característica más sobresaliente estuvo dada por los lider az

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entramados de la integración suramericana: Estados y actores en la UNASUR
José Javier Rodríguez de la Fuente

Resumen: El estudio de las transformaciones en la estructura social y sus vinculaciones con los procesos de modernización y desarrollo, ocupó la atención de numerosos cientistas sociales a partir de la segunda posguerra, tanto en el ámbito de los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}