{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Seguridad social y desarrollo económico en Argentina (1966-1973). La incorporación de lo social en la agenda del desarrollo durante la “Revolución Argentina”
Nicolás Dvoskin

Resumen: El presente trabajo se inscribe en una línea de investigación del autor, en la que se analizan la s ideas y teorías económicas emplazadas en los discursos legitimadores de las políticas públicas en Argentina, con énfasis en las políticas de seguridad social

es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Universidad, política y revolución entre la Argentina y el Perú: una reconstrucción histórica desde la trayectoria de Jorge Carpio, 1960-1974
Anabela Ghilini Nayla Pis Diez

Resumen: De nacionalidad peruana, Jorge Carpio inició sus estudios universitarios hacia 1960 en La Plata, donde integró la agrupación Amauta y la Federación Juvenil Comunista para luego vincularse con sectores del peronismo de izquierda. Posteriormente, comenzó a est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Salvador (1980): diferencias entre los decretos de la primera y la tercera fase de la reforma agraria

Resumen: En octubre de 1979 en El Salvador un golpe de Estado encabezado por civiles y militares conformó la primera Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG). La segunda JRG, encabezada por la Democracia Cristiana y los miembros militares impulsó una reforma a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
'O índio, aquele que debe viver': origen y desarrollo de nuevas formas de intervención indigenista católica en Paraguay y Brasil (c. 1955-1988)
Miguel Leone

Resumen: El artículo sostiene que, desde finales de la década de 1950 en adelante, en América Latina se configuró un nuevo campo de acción pastoral indigenista católico. El “desarrollo”, primero, y más tarde la “liberación” fueron pilares cen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Patria o Muerte? Homenaje a Néstor Kirchner: la heroicidad en tensión
Santiago Javier Pellegrini

Resumen: La muerte de Né stor Kirchner, en el 2010, y la de Hugo Chávez, en marzo del 2013, ha sido un punto de inflexión en la historia de los gobiernos progresistas de latinoamérica, iniciados a fines del siglo XX y principios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}