{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Guerra y surgimiento del Estado oligárquico en América Latina. Releyendo a Fernando López-Alves y Miguel Ángel Centeno a partir de las consecuencias políticas de la Guerra del Pacífico (1879-1883) en Bolivia y Perú
Ivanna Margarucci

Resumen: Guerra y surgimiento del Estado oligárquico en América Latina. Releyendo a Fernando López-Alves y Miguel Ángel Centeno a partir de las consecuencias políticas de la Guerra del Pacífico (1879-1883) en Bolivia y Perú En este artículo nos proponemos indagar ac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dos momentos en la literatura ecuatoriana: lo nacional-popular desde lo literario
Patricio Pilca

Resumen: Dos momentos en la literatura ecuatoriana: lo nacional-popular desde lo literario. Este artículo intenta, desde conceptos gramscianos, realizar un ejercicio de lectura histórica comparada sobre la literatura ecuatoriana y su relación con lo nacional-popular,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción de la memoria en América Latina. Las memorias en pugna en el Perú pos conflicto armado interno
María Lourdes Murri Benegas

Resumen: La construcción de la memoria en América Latina. Las memorias en pugna en el Perú pos conflicto armado interno Entre 1980 y 2000 Perú vivió los años más violentos de su historia reciente. Veinte años de enfrentamiento entre los grupos de izquierda PCP-Sende

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la construcción de Itaipú a la política energética cartista. Los mecanismos de acumulación por desposesión en Paraguay (1973-2017)
Mónica Nikolajczuk

Resumen: De la construcción de Itaipú a la política energética cartista. Los mecanismos de acumulación por desposesión en Paraguay (1973-2017) Este trabajo tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva de la sociología histórica, las particularidades que adquiere

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Es posible pensar los procesos independentistas latinoamericanos como procesos de revolución pasiva?
Federico Lindenboim

Resumen: ¿Es posible pensar los procesos independentistas latinoamericanos como procesos de revolución pasiva? El concepto de 'revolución pasiva' elaborado por Antonio Gramsci es fundamental en muchos trabajos para entender los procesos independentistas latinoameric

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tesis, antítesis y opuestos complementarios en la prensa gráfica argentina. Las formaciones discursivas de La Nación y Página 12 frente a las políticas kirchneristas
Pablo Ponza

Resumen: Tesis, antítesis y opuestos complementarios en la prensa gráfica argentina. Las formaciones discursivas de La Nación y Página 12 frente a las políticas kirchneristas El objetivo del texto es analizar comparativamente las formaciones discursivas elaboradas por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revisión crítica de los principales debates jurídico-políticos para un estudio sobre el Ministerio Público Fiscal (MPF) en Argentina
Yanina Guthmann

Resumen: El artículo presenta los primeros resultados de un estudio sobre el Ministerio Público Fiscal, en Argentina. Según nuestra perspectiva, esta institución que data de 1994 en tanto organismo autónomo, tiene características que lo vuelven central para el análisi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}