{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La penitencia durante y después de Rosas ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? Entre la realidad y el concepto
Mariano R. Gialdino

Resumen: La penitencia durante y después de Rosas ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? Entre la realidad y el concepto La batalla de Caseros habilitó la construcción de una narrativa liberal en la que una frágil e imprecisa nación, por oposición a una b

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«¡Ma qué golpe militare!». Un abordaje etnográfico a la memoria de una comunidad obrera en la dictadura argentina a través de la Historia Oral
Camillo Robertini

Resumen: En esta contribución se abordan los relatos y las memorias de la comunidad obrera de la Fiat Concord a propósito de la última dictadura cívico-militar de Argentina (1976-1983). Se propone reflexionar críticamente sobre el desarrollo del trabajo de campo que c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La problematización latinoamericana del cesarismo: un análisis de las contribuciones de Ernesto Quesada (1858-1934) y Laureano Vallenilla Lanz (1870-1936)
Victoria Haidar

Resumen: El artículo revisita las contribuciones que Ernesto Quesada y Laureano Vallenilla Lanz realizaron en La época de Rosas (1899) y Cesarismo Democrático (1919), respectivamente, a la problematización del cesarismo. Se argumenta que ambos intelectuales contribuye

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre promesas, esperanzas públicas y resistencias sociales en las tierras del fracking: Vaca Muerta en cuestión
Gabriela Wyczykier Juan Antonio Acacio

Resumen: El presente texto reflexiona sobre el megaproyecto Vaca Muerta, una formación geológica rica en hidrocarburos no convencionales, que advino como una esperanza pública en la Argentina tanto en el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, como en el g

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los Estados oligárquicos en Bolivia y Venezuela y las transformaciones estructurales que llevaron a su desaparición
Ricardo Gaytán Cortés

Resumen: Este artículo tiene por objetivo realizar una descripción del Estado oligárquico en Venezuela y Bolivia, en cuanto a sus principales características, y argumentar una explicación sobre las causas estructurales de su trasformación, a partir de un análisis de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}