{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina. Un repaso por los estudios clásicos y sus críticos
Laura Yanina Sala

Resumen: Este artículo propone una revisión de la literatura sobre la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) a través del abordaje de estudios pioneros que la describen como un fenómeno latinoamericano. Se analiza dicha literatura a partir de dos objetivos: dar cuenta d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bibliotecas gramscianas: recepciones intelectuales en la interpretación de lo nacional-popular en Argentina
Guido Montali

Resumen: Este artículo presenta una serie de recepciones teóricas gramscianas que, en Argentina, fueron utilizadas para interpretar a los nacionalismos populares desde el derrocamiento del peronismo en 1955. Tomando como punto de partida los primeros debates a fines d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Allende y Argentina (1970 – 1973)
Mario Valdés Urrutia

Resumen: Breve análisis de las relaciones políticas entre el presidente de Chile Salvador Allende y los gobiernos coetáneos de Argentina. Este último país durante el gobierno de Allende se encontraba entre la dictadura militar y el tránsito hacia la democracia, la cua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De las batallas por la memoria a la marca del conflicto: “terruqueo”, estigmatización y violencia en el Perú reciente
Fernando Velásquez Villalba

Resumen: En el marco de lo que en este artículo se entiende como “Perú reciente” (es decir, el Perú post-fujimorista en general y el periodo 2016-2021, en particular) este trabajo estudia la relación entre la memoria del conflicto armado interno peruano (1980-2000) y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sentido de los conceptos: Debates sobre la nominación de los hechos ocurridos en la última dictadura militar argentina
Daniel Feierstein

Resumen: Si el pensamiento moderno se caracteriza por un desarrollo que tiende a priorizar totalidades y estructuras, su transformación posmoderna tiende a construir abordajes micro, hiperespecializados y fragmentarios. Esto ha llevado en el desarrollo académico actua

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Luzzi M., Wilkis, A. (2019). El Dólar. Historia de una moneda argentina (1930- 2019). Buenos Aires: Crítica.
Giuliana Fernández

Resumen: Con el objetivo de comprender el proceso de popularización del dólar en la Argentina, la presente reseña busca dar cuenta de los ejes centrales del libro El dólar. Historia de una moneda argentina (1930- 2019), el cual analiza y reconstruye como la informació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Convergencias o caminos paralelos? Rebeliones rurales y movimientos reformistas/revolucionarios urbanos en las tierras altas de la frontera bolivano-argentina (década de 1920)
Ana A. Teruel Ana Laura Elbirt

Resumen: En una larga tradición de resistencia y lucha por la tierra, las áreas rurales andinas de Perú y Bolivia protagonizaron una oleada de rebeliones que, sólo en el periodo 1919-1923, contabilizan más de medio centenar de alzamientos. La articulación de estos mov

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}