{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá

Resumen: Objetivo: Analizar la validez, confiabilidad y baremos de la escala de satisfacción con la vida (SWLS) por Vázquez, Duque y Hervás (2013) en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá.Método: Participaron en el estudio 121 universitarios de ambos sexo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revisando el constructo articulación trabajo-familia: entre el conflicto y el enriquecimiento
Sebastián Gabini

Resumen: Objetivo: El presente artículo de revisión tuvo como objetivo proporcionar una puesta al día acerca de la teoría e investigación sobre articulación trabajo-familia.Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos a texto completo correspondiente a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La adolescencia en contexto: Representaciones Sociales en adolescentes de Medellín y Armenia, Colombia

Resumen: Objetivo: Comprender las representaciones sociales de adolescencia en adultos y adolescentes de las ciudades de Medellín y Armenia.Método: Investigación cualitativa desde el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales. La investigación se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estructura interna de la Escala de Conciliación Vida-Trabajo para mujeres asalariadas del noreste de México

Resumen: Objetivo: Realizar la validación inicial de la estructura de la Escala de Conciliación Vida-Trabajo en mujeres insertas en el mercado laboral del noreste de México.Método: Se utilizó un diseño cuantitativo de corte explicativo. El muestreo fue intencional, 5

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia

Resumen: Objetivo: Analizar la relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados.Método: Esta es una investigación cuantitativa descriptiva-correlacional, en la que se aplicó la escala de habilidades para la vida de Díaz, Rosero,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eficacia de un programa para el desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de 9° de un colegio público del departamento del Magdalena

Resumen: Objetivo: Evaluar la eficacia del programa psicoeducativo para la estimulación y desarrollo del pensamiento formal N.A.P diseñado por Núñez, Anaya y Prieto (2014) en estudiantes de 9° de un colegio público del departamento del Magdalena.Método: Es un estudio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción de enfermedad, características de personalidad y dinámica familiar en niños y adolescentes afectados por VIH asistentes a instituciones prestadoras de servicios de salud

Resumen: Objetivo: Describir la percepción de enfermedad, características de personalidad y la dinámica familiar de niños y adolescentes afectados por VIH, teniendo en cuenta sus características sociodemográficas y la revelación o no del diagnóstico.Método: Es un est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepciones de la enfermedad y hábitos de vida saludable en personas con enfermedades crónicas

Resumen: Objetivo: Evaluar las percepciones de la enfermedad que se asocian con hábitos de vida saludable en pacientes con enfermedades crónicas en Medellín y municipios aledaños.Método: Estudio prospectivo correlacional basado en la aplicación del cuestionario breve

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Malestar ético y desgaste emocional en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia

Resumen: Objetivo: Este artículo se enmarca en una investigación sobre procesos de reparación e intervención psicosocial, con víctimas de violencia política y el conflicto armado en la ciudad de Medellín y otros municipios del departamento de Antioquia, ejecutados baj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Negative stereotypes: an analysis of Social Cognition in different ethnic groups. Social cognition of stereotypes
Diana Ramos-Oliveira Andrzej Pankalla

Abstract: Introduction: The processes related to social cognitions contribute as a traumatic and stressful event for some ethnic and minority groups, causing a series of psychic suffering in individuals. Social cognition considered stereotypes as characteristics of a g

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apego e parentalidade sob o enfoque transcultural: uma revisão da literatura

Resumo: Objetivo: Analisar sistematicamente a produção científica acerca do apego e a parentalidade sob o enfoque transcultural.Método: Realizou-se o levantamento de produções indexadas, a partir de buscas em bases de dados nacionais -Scielo Brasil- e CAPES -Coorden

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación

Resumen: Objetivo: La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística que permite acceder a la estructura de la lengua oral mediante el reconocimiento y la manipulación de los elementos fonológicos del habla. Diversos estudios han sustentado la importancia de e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adaptación al español de cuatro instrumentos para evaluar la teoría de la mente en niños y adolescentes

Resumen: Introducción: La teoría de la mente (ToM) es una de las dimensiones de la Cognición Social más relevantes y de gran interés para la investigación en psicología del desarrollo, psicología cognitiva, neuropsicología y neurociencias sociales, así como en la labo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}