{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS. EL EFECTO DE LA TRANSICIÓN ADOLESCENCIA-ADULTEZ EN UNA MUESTRA DE ECUATORIANO

Resumen: Objetivos: Conocer el diferencial actitudinal hacia el consumo de sustancias entre adolescentes y adultos jóvenes de Ambato, Ecuador, y el efecto que tiene la transición evolutiva. Método: Estudio descriptivo, comparativo, de incidencia y de corte transvers

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
AFRONTAMIENTO FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON EL BIENESTAR INFANTIL Y FAMILAR: ESTUDIO EN FAMILIAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

Resumen: El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre la percepción de las estrategias de afrontamiento familiar y la percepción de bienestar familiar e infantil en familias en condición de vulnerabilidad. La investigación es de corte cuantitativo con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HABILIDADES PARA LA VIDA EN JÓVENES QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Resumen: El enfoque de Habilidades para la Vida (Hpv) es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 1993) surgido de la integración de varias teorías que explican el desarrollo humano y social. Este estudio transversal tuvo como objetivo describir el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS TRANSICIONES EN LA TRANSICIÓN: CAMBIOS PARADIGMÁTICOS EN EL MODELO DE REINSERCIÓN LEGAL, VERDAD Y JUSTICIA DE LOS PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA (1984 - 2016)

Resumen: Este artículo propone un análisis histórico comparativo desde el neoinstitucionalismo discursivo de las características que adoptan los procesos de paz en Colombia con guerrillas de izquierda particularmente y la reflexión sobre cómo generar mejores condicion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria mediante las redes de asociaciones

Resumen: Objetivo. Identificar las representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria. Método. Se realizó un estudio descriptivo con análisis complementarios cuantitativos y cualitativos, implementando las redes de asociaciones en dos grupos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
VIOLENCIA SIMBÓLICA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. EXPERIENCIA DE DOCENTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Resumen: Objetivo: Señalar, a partir de las experiencias de algunos docentes de educación superior, las manifestaciones de violencia simbólica presentes en su lugar de trabajo. Método: Investigación de corte mixto enmarcada en el paradigma empírico analítico. Se util

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CARACTERIZACIÓN DE AGRICULTORES Y ESTRATEGIAS CONDUCENTES A POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL EJE CAFETERO COLOMBIANO

Resumen: El presente estudio caracterizó las familias de agricultores de plátano de 32 fincas de los municipios de Armenia, Calarcá y Circasia, departamento del Quindío, mediante entrevistas semiestructuradas y observación participativa. Se encontró que la mayoría de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LOS CAMPESINOS DEL ALTIPLANO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

Resumen: Las condiciones sociopolíticas de los campesinos los convierten en poblaciones de alta vulnerabilidad en múltiples dimensiones. Su modo de trabajo artesanal no puede competir con los agronegocios que, respaldados por políticas públicas del Estado colombiano,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA PAZ EN LA DIVERSIDAD: ANÁLISIS SOBRE LA INCLUSIÓN A LA INVERSA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Resumen: En el presente artículo se demuestra la importancia de la construcción de cultura de paz, de niños y niñas de quinto de primaria en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur en el año 2018. Para la escritura del marco teórico se tuvo en cuent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESIGN OF ON-SCREEN READING EXPERIENCES BASED ON A CHARACTERISATION OF TECHNOLOGICAL MEDIATION

Abstract: This study was carried out in a context in which there is a low presence of digital reading devices, starting from the premise that the use of electronic reading devices implies an instrumental relationship with a technical object that can be characterized as

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HISTÓRIAS DA SAÚDE GLOBAL: A ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DA SAÚDE E A COOPERAÇÃO COM ATORES NÃO ESTATAIS

Resumo: Esse artigo tem por objetivo traçar o histórico das relações da Organização Mundial da Saúde (OMS) com os atores não estatais desde a sua criação até a aprovação do Marco de Cooperação da Organização Mundial da Saúde com Agentes Não Estatais. foi realizada, u

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PROSTITUCIÓN FEMENINA Y GÉNERO EN EL CONTEXTO COLOMBIANO: UN ESTADO DEL ARTE (2010-2019)

Resumen: Introducción: Desde el enfoque de género, la prostitución de las mujeres se explica como una expresión del modelo patriarcal. Este enfoque puede aportar elementos sustanciales para la comprensión y el abordaje a la prostitución femenina, de cara a la realidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Resumen: Ante el requerimiento realizado por Kofi Annan en 1998 de examinar las implicaciones para mujeres y hombres en las intervenciones públicas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realiza la primera investigación sobre la incorporación d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}