{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Laying the foundations of a more conscious society? How vendors, consumers and organizers socially construct farmers’ markets in Bogotá, Colombia
Malin Gütschow Giuseppe Feola

Abstract: This study examines how vendors, consumers, and organizers socially construct agroecological farmers´ markets (FM) in Bogotá. Using a multi-method approach entailing structured and unstructured interviews, descriptive statistics, and ethnographic content anal

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sikuani indigenous women: ancestral practices and current ways of educational and social participation

Abstract: Even though social participation of minorities has begun to take a more relevant role in Colombia, there are still some populations that struggle to be heard and considered socially, politically and economically; indigenous women being one of them. As a resul

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contexto sociocultural y construcción de identidades en jóvenes de escuelas rurales
José Eduardo Cifuentes Garzón

Resumen: La investigación tiene como objetivo comprender la incidencia de los contextos socioculturales en la construcción de identidades en jóvenes rurales, a través del análisis etnográfico hermenéutico del discurso en estudiantes y un profesor de una institución pú

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Síntomas psicopatológicos y emocionales asociados a malos tratos en parejas de adolescentes de Floridablanca, Colombia

Resumen: Diversos estudios han demostrado que los malos tratos en el noviazgo son un problema de alta prevalencia que afecta a adolescentes de diferentes edades y diversos contextos socioculturales, comprometiendo su desarrollo integral y bienestar. El objetivo genera

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habilidades de cognición social en un grupo de adolescentes de bajos recursos socioeconómicos de Medellín, Colombia

Resumen: Introducción: en este estudio se realizó un análisis comparativo, de acuerdo con el estrato socioeconómico, de tres habilidades de cognición social (teoría de la mente, empatía y reconocimiento de emociones) en un grupo de adolescentes de Medellín. Metodologí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conductas y escenarios de riesgo en la adolescencia. Voces de adolescentes y sus padres en la ciudad de Medellín

Resumen: Objetivo : describir las conductas y los escenarios de riesgo que adolescentes y sus padres relatan de sus experiencias cotidianas. Metodología: se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico que posibilitó acceder a los rela

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La escritura del duelo en narrativas de mujeres víctimas del conflicto colombiano

Resumen: El objetivo de la investigación fue comprender los efectos de la escritura autobiográfica en la elaboración de los duelos, la transformación subjetiva y la construcción de la memoria de mujeres víctimas del conflicto armado. Este artículo se concentra en lo r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Significados y experiencias personales de perdón y reconciliación en mujeres víctimas y mujeres excombatientes de las FARC

Resumen: Este trabajo pretende comprender la experiencia subjetiva de mujeres víctimas y excombatientes de las FARC en torno al perdón y la reconciliación. Para ello, se realizó una investigación de corte cualitativo con enfoque fenomenológico-hermenéutico, basada en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tramas íntimas y políticas en la articulación de masculinidades alternativas

Resumen: Derivado de las reflexiones y avances teóricos del feminismo, la cuestión de las masculinidades ha adquirido gran relevancia en el campo de las ciencias sociales como objeto de indagación e intervención. Paralelo a este proceso, han ido proliferando la creaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La seguridad psicológica del personal de salud durante la pandemia por COVID 19: aproximación epistemológica y sociológica

Resumen: La pandemia de COVID-19 pone en evidencia la importancia de los aspectos psicológicos y de salud mental para la prevención y afrontamiento de sus consecuencias. En este contexto se requiere de un modelo de Seguridad Psicológica (SP) que fundamente teórica y m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conciencia psico-pedagógica comunicativa en la prevención del consumo de psicotrópicos y de las violencias

Resumen: En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa hermenéutica cuyo objetivo fue explorar la relación del consumo de psicotrópicos y las variables psicosociales entre 1998-2019 en campus universitarios en una ciudad colombiana, un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El conflicto capital-trabajo en la gestión organizacional: la cogestión como alternativa

Resumen: El artículo examina la gestión organizacional, particularmente en los procesos de toma de decisiones, y aporta reflexiones sobre la cogestión como una alternativa que enfrenta a la gestión tradicional empresarial caracterizada por la búsqueda de maximización

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}