{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Identidad, cohesión y patrimonio: Evolución de las políticas culturales en México

Resumen: El presente texto tiene como objetivo hacer una revisión histórica de las estrategias y mecanismos implementados en las políticas culturales en México. El interés de presentar esta breve reseña radica en el deseo de presentar a investigadores, estudiantes y h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mito del trópico y la medicina en la experiencia colonial europea del África tropical
Guillermo A. Navarro Alvarado

Resumen: En el siguiente artículo se elabora un análisis descriptivo-relacional entre el mito del trópico y el nacimiento de la medicina tropical, a partir de la experiencia colonial europea del África tropical. Además, se abordan las condiciones socio-históricas de d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Todo se dice en música: La presencia de la estética romántica en la prensa musical porteña (Buenos Aires, 1837- 1838)
Guillermina Guillamon

Resumen: El presente trabajo busca indagar en torno a la función social, política y estética que se le atribuye a la música en el diario Boletín Musical (1837) y en La Moda (1837-38). La hipótesis que guía la investigación está orientada a pensar que, valiéndose del r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sensibilidad y políticas de la sensación
Benjamín Valdivia

Resumen: Las sociedades tienden a mantener identidades basadas en la comunidad de significados culturales, premiando la pertenencia y disuadiendo la divergencia. Para asegurar esas permanencias simbólicas se establecen las políticas culturales, vinculadas fuertemente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arte y Currículum: La Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica (1897-2015)
Jimena Sánchez Zumbado

Resumen: El desarrollo del arte costarricense ha sido inevitablemente influido por la Escuela de Artes Plásticas desde su fundación en 1897, y luego del ingreso de esta al crearse la Universidad de Costa Rica 1940. La gran mayoría de los artistas plásticos del país ha

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La moral, los roles, los estereotipos femeninos y la violencia simbólica
Nazira Álvarez Espinoza

Resumen: El análisis realiza un breve recorrido por las principales teorías de evolución socio-cognitiva y su relación con la creación de las normas, instituciones, la cultura y la moral. La relación entre los roles sociales y la moral crean los estereotipos femeninos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fruta podrida: La reivindicación de la vida y de la muerte desde un cuerpo enfermo, desechado
Teresa Fallas Arias

Resumen: Enfrentada a la desmemoria y al olvido, Lina Meruane recrea en la novela Fruta podrida, el drama vivido en Chile con la implementación salvaje de la economía de mercado, sistema que atacó, de manera siniestra, los campos y los cuerpos de los chilenos. En esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué es Tecnología? Una aproximación desde la Filosofía: Disertación en dos movimientos

Resumen: Iniciamos este tránsito del pensamiento preguntando por el qué es la tecnología. Y este habrá de ser nuestro constante preguntar a lo largo de las siguientes líneas; todo ello, con miras a elucidar una sucinta aproximación al ser esencial, al ser que insufla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Crisis humanitaria”: El rol de las redes sociales en el proceso migratorio de adolescentes migrantes

Resumen: Este artículo ofrece una alternativa teórica y metodológica para dimensionar el alcance de las redes sociales y así conocer la influencia, inversión y distancia recorrida que hace un adolescente en el municipio de Acambay, Estado de México, para obtener ayuda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La forma semiótica artística-textual de decir y hacer lo in(debido): La meningitis y su sombra de Horacio Quiroga
Ricardo Vargas Durán

Resumen: Se aplica con toda intensión teórica y metodológica para la lectura interpretativa del cuento de Horacio Quiroga, la semiótica sociológica y el reconocimiento de los diferentes mensajes que se estructuran en el sistema “multimodal del texto”, como referencial

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La escuela y las nuevas formas de convivencia
Miguel Ángel Estrada

Resumen: Actualmente, en las escuelas aumenta la reproducción de dinámicas de convivencia negativas, las cuales están siendo consideradas como nuevas, aunque siempre han estado presentes, esto se debe a que se trata de un tema que recientemente retomó importancia. Den

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Universidad en España y Colombia en la era de la globalización

Resumen: En el presente artículo se revisan los asuntos más relevantes relacionados con la Universidad en España y Colombia actualmente. A pesar de sus diferencias, ambos países comparten problemáticas comunes en el mundo globalizado, de economía de mercado y de “econ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estudio de la muerte en el islam: Una filosofía de la vida
Roberto Marín Guzmán

Resumen: Este trabajo es un ensayo interpretativo sobre la muerte en el islam, las creencias religiosas y las prácticas sociales. El estudio de la muerte en el islam se aborda como una filosofía de la vida. Por ello se analizan algunas de las obras de Sigmund Freud, c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}