{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Una lectura filosófica a La Marquesa de Gange (1813) del Marqués de Sade
Andrés Solano-Fallas

Resumen: El presente artículo emprende un abordaje descriptivo-analítico que el Marqués de Sade realizó sobre cuatro temas de orden filosófico, o que pueden ser de interés para el quehacer filosófico, contenidos en la novela La Marquesa de Gange (1813). Los temas a tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre filosofía y literatura: Albert Camus y la transición de la existencia absurda hacia la comunidad solidaria
Martín Buceta

Resumen: En sus Carnets Camus afirma que no pensamos más que por la imagen por ello el filósofo debe escribir novelas. Esta aseveración es advertida en gran parte del proyecto filosófico-literario de Camus. Es posible encontrar en su producción escrita un vaivén donde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El arte como generador de emociones: estudio de ocho narrativas de estudiantes de posgrado
Margarita Lorenzo de Reizábal

Resumen: Este estudio presenta el análisis de las emociones suscitadas a través del arte y plasmadas en ocho narrativas generadas por estudiantes de posgrado universitario en dos universidades españolas durante el curso 2020-2021. La contemplación de distintas manifes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Sección de Psicopedagogía a sus 40 años de servicio. Contribuciones en la formación de docentes de la Universidad de Costa Rica

Resumen: Este artículo presenta una reflexión sobre la historia y las acciones de la Sección de Psicopedagogía, como parte de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se hace una revisión históri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trazar la falta: Lacan, la letra y El origen del mundo
María del Carmen Molina Barea

Resumen: El presente artículo hilvana un recorrido creativo por la teoría del sujeto de la diferencia sexual de Jacques Lacan, desde un ángulo heterodoxo y polivalente, buscando afinar una propuesta crítica que facilite una alternativa concreta a la tesis lacaniana qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La contribución del arte a la comunicación sobre el cambio climático
Mei-Hsin Chen

Resumen: Este artículo examina el porqué y cómo el proyecto contra el cambio climático necesita la colaboración de artistas para afrontar los retos climáticos desde la perspectiva psicológica. Las personas artistas pueden tanto actuar como amortiguadores entre el públ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximaciones hacia un entendimiento sintético de la libertad
Luis Carlos Sierra Ávila

Resumen: En ocasiones, las discusiones sobre la libertad se centran en partes específicas del fenómeno, reduciéndola a elementos particulares del ser y no a su completitud. Por lo tanto, la intención de este escrito es construir una narrativa de la libertad humana co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación integral universitaria desde el contexto de las humanidades y su aporte al aprendizaje experiencial para el servicio

Resumen: Con este artículo se pretende realizar un ejercicio reflexivo y contextualizado sobre el valor transversal de las humanidades, desde su contribución a los procesos de formación integral de los estudiantes universitarios a partir de su aporte innovador al apre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo posmoderno, una clarificación conceptual
Juan Camilo Puentes

Resumen: Con ocasión de las profundas transformaciones del siglo XX, especialmente las tecnológicas y comunicativas, la ciencia política se ha valido de nuevos instrumentos epistemológicos para explicar la realidad y los fenómenos que le atañen. Una de estas herramien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico

Resumen: El presente artículo es un ensayo que analiza el problema de la división técnica de la investigación educativa cuantitativa y cualitativa. Para su comprensión, se hace uso de los fundamentos epistemológicos de lo objetivo y subjetivo a partir de autores como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Próceras: una revisión del mito nacional fundacional a través de una selección de obras de la artista Tamara Goldenberg
Guillermina Cabra

Resumen: El presente artículo aborda una selección de obras de la artista Tamara Goldenberg, quien problematiza cuestiones sobre el rol de la mujer y las feminidades en el relato de la historia tradicional argentina, recuperando el lugar de las figuras femeninas a tra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}