{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La imaginación orgánica y sobrenatural en la crítica literaria colombiana del siglo xix***
Camila Palacios Amézquita

Resumen: las tensiones ideológicas que marcan el siglo xix se evidencian en toda clase de discursos, entre ellos el de la crítica literaria. A pesar de las diferencias manifiestas entre los ejercicios críticos de algunos autores de la época, puede hablarse de ejes que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Visiones de nación en la literatura colombiana del siglo xix: tres propuestas estéticas***
Carolina Cáceres Delgadillo

Resumen: en este artículo se revisarán las influencias de los proyectos nacionales y políticos en las obras poéticas de tres autores de la literatura colombiana de finales del siglo xix: Candelario Obeso, Julio Flórez y José Asunción Silva. A través del análisis de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Frutos de mi tierra: un puente entre las narraciones literaria y periodística de Medellín* **
César Alzate Vargas

Resumen: habiendo sido conocido como un periodista de interesantes logros en el género de la crónica, Tomás Carrasquilla fundó con su primera novela la literatura de ficción en y sobre Medellín. Se propone en este artículo una mirada a dicha novela como obra narrativa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La clave paródico-satírica: una lectura de lo cómico y lo marginado en “Utria se destapa”, de José Félix Fuenmayor***
Nicolás Gómez Rey

Resumen: este artículo propone una lectura de las relaciones entre lo cómico y lo marginado de Utria (personaje del cuento “Utria se destapa”), al ser él mismo una parodia que reproduce y desarticula un modelo lingüístico: esta imitación y deformación (que toca la sát

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lectura sociocrítica de El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía*
Augusto Escobar Mesa

Resumen: el objeto de este artículo es, desde la sociocrítica, observar en la novela El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía, cómo una expresión del protagonista -“a los gringos de la Wellbor les dio por decir que su cochino aceite sirve para remedio”-, que prov

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rafael Gutiérrez Girardot: el giro hacia los marxismos***

Resumen: el artículo enfoca su atención en ocho ensayos sobre los marxismos, algunos de los cuales son inéditos, escritos por Rafael Gutiérrez Girardot entre 1970 y 1990. La sustancia de estos materiales remite a su recepción crítica de las tesis filosóficas que postu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Balandú como espacio simbólico: una lectura desde el mito del origen***
Eliana María Urrego Arango

Resumen: Balandú es un espacio ficcional creado por Manuel Mejía Vallejo, inspirado en su pueblo Jardín. Este mundo imaginario, al igual que otros más reconocidos como Macondo, se estructura como una geografía simbólica y toma el lugar de un mito. Este artículo, produ

es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Erotismo femenino en la antología Ardores y furores. Relatos eróticos de escritoras colombianas***

Resumen: el texto muestra cómo la primera antología de relatos eróticos escritos por mujeres publicada en Colombia, Ardores y furores (2003), abre un espacio al deseo femenino dentro de la ficción erótica colombiana del siglo xxi para cuestionar algunas característica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La búsqueda del sentido de vida en relación con los espacios en la obra Los hombres invisibles de Mario Mendoza***
Natalia Andrea Cardona Jaramillo

Resumen: el presente texto tiene como propósito analizar la búsqueda de ‘sentido de vida’ en relación con los espacios en la novela Los hombres invisibles del escritor Mario Mendoza. Para ello se toma como referencia dicho concepto a partir de los presupuestos de Vikt

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}