{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este artículo propone una lectura de Antígona como heroína trágica a partir de la confluencia de dos perspectivas: la realidad social de la mujer ateniense durante el siglo V a. C. y el carácter simbólico de lo femenino/masculino. En primer lugar, se muestra
es en
Resumen: El objetivo del presente trabajo es configurar un análisis interpretativo de la objeción de conciencia a la eutanasia, conforme a los contextos socio-culturales y biojurídicos presentes en Colombia. Es decir, se busca responder ¿cómo configurar el campo objec
es en
Resumen: Este trabajo desarrolla uno de los puntos de contacto entre la hermenéutica y la retórica. Ese punto en común ha sido revitalizado durante los últimos años y ha obtenido un consenso casi unánime. Nos referimos a la relación que tanto la retórica, como la herm
es en
Resumen: Laconcepcióndebiencomúnconstituyeunodelosprincipalesfundamentosfilosóficos del pensamiento ético cubano, cuestión que favorece el enriquecimiento de las ideas en este campo, al sistematizar el tratamiento teórico que se le da a dicha concepción desde la persp
es en
Resumen: El artículo aborda el asunto de lo sagrado y la soberanía en el pensamiento de Georges Bataille, pues a través de estas nociones el pensador francés responde a las exigencias reflexivas que la condición humana implica en sus contrastes y despliegues. En suma,
es en
Resumen: Este artículo tiene la intención de revisar la obra autobiográfica Escenas de una vida de provincias, escrita por J. M. Coetzee, a la luz de la teoría de la autobiografía y de la analítica existencial propuesta por Martin Heidegger, con el fin de determinar l
es en
Resumen: El presente trabajo transita por la reflexión del maestro como artesano en los territorios de la lectura y la escritura en tanto camino formativo, donde el sujeto construye subjetividad en el encuentro con el lenguaje y la otredad. En el carácter social y cul
es en
Resumen: Emmanuel Levinas y Seyla Benhabib consideran que no es posible hablar de derechos humanos sin la presencia del otro. Para estos filósofos, los derechos humanos deben constituirse a partir del reconocimiento de los demás en sus particularidades culturales, soc
es en
Resumen: Este artículo se propone reflexionar sobre las posibilidades de tejer una agenda formativa para la paz, tomando en cuenta los aportes del pragmatismo como teoría ético-política que surgió en el marco de un conflicto civil y respondió adecuadamente a la coyunt
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |