{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LA MÍSTICA EN LOS “AFECTOS” DE LA POETISA DEL CASTILLO: UNA EXPERIENCIA LIMINAL
Nelson Ramiro Reinoso Fonseca

Resumen: El artículo tiene como propósito dar cuenta de la experiencia mística expresada en los Afectos Espirituales por la poetisa neogranadina de Tunja, Sor Josefa Del Castillo (1671-1742). Este famoso texto, de la época hispanoamericana colonial, permite explorar l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL PAN DEL MISTERIO: INTERPRETACIÓN SOCIO-RETÓRICA DE JUAN 6
Juan Esteban Londoño

Resumen: Este artículo estudia el capítulo 6 del Evangelio de Juan desde una perspectiva socio-retórica. Enfatiza las estrategias de persuasión que aparecen en el texto para convencer a la audiencia de una alta cristología, y destaca los sentidos profundos de las pala

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN GRANADA, ANTIOQUIA, A LA LUZ DE UN ANÁLISIS SEMÁNTICO DE MATEO 5, 4 Y 5, 9
Vivian Yaneidy Puentes Roncancio

Resumen: Con la finalidad de hacer una aproximación hermenéutica a la realidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia, se ha realizado un análisis semántico de las bienaventuranzas de Mt 5, 3-10, específicamente los vv. 4 y 9. En un primer momento, se estudi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“VEO A LOS HUMANOS COMO A ÁRBOLES”: APROXIMACIÓN EXEGÉTICA AL RELATO DE CURACIÓN DEL CIEGO DE BETSAIDA (Mc 8:22-26)
Juan Alberto Casas Ramírez

Resumen: Este artículo propone un análisis exegético del relato bíblico de la curación del ciego de Betsaida (Mc 8:22-26) a partir del desarrollo de tres aproximaciones sucesivas, interdependientes y acumulativas. En primer lugar se aborda la perícopa mediante la pres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SOBRE LA NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO
Edison Francisco Viveros Chavarría

Resumen: En este artículo de reflexión se analiza el problema del reconocimiento. La tesis que se argumenta es que hace parte de la naturaleza humana la búsqueda de reconocimiento y esto constituye una necesidad de alteridad. La necesidad de ser reconocidos no es un d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CUATRO ELEMENTOS QUE IMPLICAN TRANSFORMACIÓN FILOSÓFICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL OIKOS-NOMOS
Edward Andrés Tamayo Duque

Resumen: Durante la antigüedad, el papel del matrimonio representó un elemento clave para el análisis de las prácticas del cuidado de sí y de una transformación filosófica en términos socráticos debido a la templanza, dureza, prudencia, y en general al dominio de sí q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EJEMPLIFICAR LA DIFERENCIA DESDE LA LITERATURA: ANÁLISIS DEL APORTE DE CZESLAW MILOSZ

Resumen: La hipótesis central de este artículo de reflexión derivado de un proceso investigativo, es que la literatura al ser una narrativa que recrea y escenifica la condición humana, permite ejemplificar las consecuencias de las conductas execrables, así como los al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL DEBATE SOBRE LA ASISTENCIA A LOS POBRES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI
Paz Molero Hernández

Resumen: En este trabajo se analiza el debate sobre los pobres en la España del siglo XVI, a raíz de la prohibición de la mendicidad; en concreto, la controversia que originaron Domingo de Soto y Juan de Robles en 1545. Se establecen también, analogías entre dos socie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL AULA DE PAZ: FAMILIA Y ESCUELA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA

Resumen: El escrito reflexiona en torno a un tema de actualidad: la consecución de la paz. Sin embargo, lo hace con la precaución de no convertir la paz en una categoría de divagación abstracta, sino de pasar a la acción en contextos posibles: familia y escuela. En es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}