{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En este artículo propongo un análisis de los proyectos líricos femeninos de María Estrada de Medinilla y de Ana María González y Zúñiga, directamente relacionados con imágenes religiosas, con el fin de mostrar el modo en que operan algunos recursos poéticos.
es en pt
Resumen: El artículo propone una reflexión en torno a la forma como influyen tres corrientes de pensamiento, el liberalismo, el iluminismo y el romanticismo, en la representación del problema de la libertad en dos novelas históricas publicadas en la República Restaura
es en pt
Resumen: Este artículo comprende a la Ciudad de México de fines del siglo xix como un imaginario sonoro. Para analizar esta propuesta estética, la novela La Rumba, de Ángel de Campo, apodado Micrós, será el sujeto principal de análisis. Queremos evidenciar el entramad
es en pt
Resumen: El artículo propone una lectura diferente a las habituales sobre un clásico de la narrativa de la Revolución mexicana: Los de abajo (1915), de Mariano Azuela. Esta lectura permite confrontar, vis a vis, el pensar literario con el pensar racional e histórico p
es en pt
Resumen: El propósito de este artículo consiste en analizar las características del duelo, la melancolía y el amor en el personaje Pedro Páramo. La muerte de su esposa, Susana San Juan, le provoca un estado de duelo. Posteriormente, el humor melancólico lo conduce a u
es en pt
Resumen: Este trabajo de análisis no solo resalta la presencia de México, en cuanto motivo literario y espacio refractado estéticamente, en la literatura de Roberto Bolaño, cuestión que ha atraído a la mayoría de la crítica especializada, sino analiza su comportamient
es en pt
Resumen: En este artículo se dará una mirada reflexiva a la trayectoria del grupo Crack, a propósito de que han pasado veinte años desde la publicación de su manifiesto. En este, se proponía volver a la escritura de novelas exigentes. Lo primero que destacamos es que
es en pt
Resumen: El interés de este trabajo es mostrar cómo el Tratado del descubrimiento de las Indias (1589), de Juan Suárez de Peralta (1537-1598), es clave para entender los cambios ocurridos entre la Conquista y la Colonia, y cómo Martín Cortés es en el mismo texto un su
es en pt
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |