{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Crítica y poética en los ensayos de Ángel Crespo
Ching-Yu Lin

Resumen: Los ensayos de Ángel Crespo suponen un ejercicio de lectura y relectura, fruto de un enorme arsenal intelectual. El presente estudio se centra en el pensamiento crítico de Crespo que desemboca en la expresión de su propia creatividad a través de la poesía. De

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Versiones griegas y españolas de "Calila y Dimna", más un ejemplo de ornitología fantástica
David Hernández de la Fuente

Resumen: La presente contribución pretende, en primer lugar, trazar un breve panorama histérico-cultural comparado sobre las versiones de la historia de Calila y Dimna en la literatura griega y española, a fin de ofrecer un estado de la cuestión sobre las vías paralel

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La colección Literatura de Quiosco en Mnemosine, Biblioteca Digital de la Otra Edad de Plata (1868-1936): hacia la redefinición del canon literario a través de metadatos

Resumen: Este artículo tiene un doble propósito: primero, se da a conocer la gestación y desarrollo de la Biblioteca Digital Mnemosine de la Edad de Plata (1868-1936); después, se justifica la necesidad de crear la colección Literatura de Quiosco dentro de dicha bibli

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construction déterministe du personnage féminin chez Émile Zola et Miguel de Carrión
Margarita López Mendez

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El criollismo en la América de habla hispana: revisita y reflexiones sobre el patrimonio de una literatura centenaria
David Rozotto

Resumen: El criollismo fue la literatura regionalista de afirmación cultural mediante la cual los escritores americanos de habla hispana representaron la singularidad étnica, fáunica, vegetal y geográfica de sus países en una época en la cual las nuevas naciones celeb

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Isaías Lerner: diferentes metodologías en la crítica literaria cervantina
Jorge Sagastume

Resumen: El presente artículo analiza aportaciones de Isaías Lerner a la crítica cervantina, a partir de trabajos seleccionados sobre el Quijote y Las novelas ejemplares. La formación de Lerner se ha visto influida por un acercamiento crítico posmoderno y ha profesado

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lucha por la palabra en Las últimas familias de Tomás Guevara: traduciendo la alteridad
Armando Luza Mario Samaniego

Resumen: En este artículo se analiza críticamente la traducción del discurso del sujeto mapuche en la obra etnográfica Las últimas familias y costumbres araucanas de Tomás Guevara, profesor normalista y estudioso del pueblo mapuche. En este caso, la práctica de la tra

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas de la creación. El surrealismo como supervivencia en las lecturas de Walter Benjamin, Maurice Blanchot y George Bataille
Verónica Stedile Luna

Resumen: Este trabajo analiza cómo se leyó el surrealismo en aquellos momentos donde parecía amenazado por el fracaso de sus propósitos. Distintos escritos de Walter Benjamin, Georges Bataille y Maurice Blanchot se acercan a esta cuestión en el marco de una serie de d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lareo: museo, memoria, déjà vu
Juan D. Cid Hidalgo

Resumen: El presente trabajo intenta reparar sobre la imagen del museo en una novela breve del laureado escritor chileno José Donoso. Naturaleza muerta con cachimba (1990) nos permite estudiar y reconocer de qué manera el carácter memorial del ejercicio museal resigni

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los Moriscos (1845) de Juan José Nieto: evaluación estética de la Guerra de los Supremos (1840-1845)
Óscar Zabala

Resumen: En este artículo, se busca realizar una valoración estética de Los moriscos (1845) de Juan José Nieto a partir de una perspectiva sociocrítica. Esta novela se entiende como una reflexión anclada en el contexto del comienzo de las guerras civiles del siglo XIX

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Du bon usage des 'espaces autres'"
Robert Harvey

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uma visão crítica da juventude japonesa no período pós-guerra: análise do conto "Um trabalho estranho", de Kenzaburō Ōe
Waldemiro Francisco Sorte

Resumo: Este artigo analisa o conto “Um trabalho estranho” (kimyō na shigoto 奇妙な仕事) de Kenzaburō Ōe (大 江健三郎), publicado em 1957, no qual o autor realiza uma crítica à juventude pós-guerra japonesa. Ōe presenciou a Segunda Guerra Mundial, a subsequente derrota japones

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leer y escribir la vida. Aproximaciones a una perspectiva biopoética
Julieta Yelin

Resumen: En las últimas décadas, los diálogos entre los estudios literarios y el pensamiento biopolítico han sido intensos y fructíferos. De esos diálogos es posible derivar la tesis de un campo biopoético, esto es, de la existencia de una perspectiva específica para

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}