{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De los poetas de la Antigüedad a la literatura fantástica: una historia general de los dragones en Occidente
Iván Alexander de la Ossa

Resumen: El presente artículo explora la evolución del dragón en la literatura occidental. Se exponen las obras más destacables de los antiguos poetas griegos y romanos, las hagiografías y poemas medievales y, finalmente, algunas obras de la literatura fantástica de l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entrenar la mirada. La escritura del viaje en María Sonia Cristoff
Cecilia Sánchez Idiart

Resumen: En el marco del proceso global de flexibilización de las fronteras de los Estados nación, la literatura de la escritora argentina María Sonia Cristoff explora las relaciones entre la narración y el movimiento. En la antología Acento extranjero (2000) y la cró

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La poética de la hipálage virgiliana en la poesía moderna: Aurelio Espinosa Pólit, Jorge Luis Borges y José Emilio Pacheco
Carlos Mariscal de Gante Centeno

Resumen: El artículo estudia las aproximaciones a dos hipálages virgilianas, tacitae per amica silentia lunae (Aen.2.255) e ibant obscuri sola sub nocte per umbram (Aen.6.268) en tres autores hispanoamericanos del siglo XX: el traductor de Virgilio, Aurelio Espinosa P

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El relato histórico-filosófico de la globalización como herramienta para la reflexión literaria. De un concepto operativo a un estudio de caso
José Luis Gómez Vázquez

Resumen: La convención sobre el uso del término "globalización" ha llegado a automatizarlo y desvincularlo de los procesos históricos que lo explican. El filósofo alemán Peter Sloterdijk propone un concepto más amplio e históricamente revisado de globalización, el cua

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mercado, vigilância e Facebook na era do espetacular integrado, ou inside us all there is a code
Mariana Toledo Borges

Resumo: O objetivo deste trabalho é propor uma análise de alguns fenômenos culturais contemporâneos ligados à hegemonia da internet como ambiente de socialização e entretenimento à luz do conceito de espetacular integrado, formulado pelo situacionista francês Guy Deb

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A lírica de guerra na poética de Manoel de Barros

Resumo: A poesia de guerra pode ser considerada um gênero autêntico da primeira metade do século XX, como afirma Murilo Marcondes de Moura. Face Imóvel, obra publicada em 1942, de Manoel de Barros, pode ser lida diante de uma tradição oriunda da poesia de guerra. Nes

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pai Poe e teorizações dos contos no continente americano: considerações traçadas a partir das resenhas de Jorge Luis Borges sobre Edgar Allan Poe
Maryllu de Oliveira Caixeta

Resumo: Algumas resenhas de Jorge Luis Borges dedicadas a Edgar Allan Poe consideram este último o pai de uma curiosa genealogia das poesias modernas e das vanguardistas. Críticos e contistas também consagraram Poe à posição de pai dos contos modernos e da teorização

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Eldorado, Babel e faroeste”: a Londrina de Rodrigo Garcia Lopes, em O trovador
Marilu Martens Oliveira

Resumo: O norte do Estado do Paraná é uma região brasileira de colonização recente, com pouco material a respeito, principalmente no que tange a obras de ficção. Portanto, este artigo está centrado em O trovador, de Rodrigo Garcia Lopes, que, partindo de um poema pro

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Diálogo de la lengua de Juan de Valdés como obra ectópica
Jorge Orlando Gallor Guarín

Resumen: El presente artículo analiza el Diálogo de la lengua, del escritor Juan de Valdés, de Cuenca, España, teniendo en cuenta la teoría que han expuesto Tomás Albaladejo y Francisco Chico Rico sobre literatura ectópica. Los elementos propios, tanto de la cultura d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El universo narrativo de Haruki Murakami en algunos cuentos de Hombres sin mujeres
Heraclia Castellón Alcalá

Resumen: El análisis de algunos relatos breves de Haruki Murakami, incluidos en el volumen Hombres sin mujeres, permite descubrir ciertos rasgos específicos que van desde el propio estilo elocutivo a la construcción metanarrativa, la creación de imágenes sugestivas, a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la estética y la semiótica: los trabajos de Jarmila Jandova y Marina Kuzmina
Fabio Jurado Valencia

Resumen: La característica fundamental de las comunidades académicas es la pluralidad y la heterodoxia. Gracias a quienes nos contradicen podemos avanzar en propósitos de investigación de largo aliento. Tal es el caso de las obras de Jarmila Jandova y Marina Kuzmina,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lectura y habitus: un acercamiento a la sociología de la lectura
Deborah Duarte Acquistapace

Resumen: El rol del lector en la construcción de sentido de las obras adquirió relevancia en la teoría literaria a través de la estética de la recepción. Sin embargo, estamos poco acostumbrados a incorporar en la investigación literaria trabajos sobre sociología de la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enfoque por cohortes en historia de la literatura y del arte como alternativa a la idea de generación
Lucas Rimoldi Alicia Monchietti

Resumen: Introducimos el enfoque por cohortes, vastamente utilizado en diversas ramas del conocimiento, pero sin antecedentes en la literatura o el arte hispánicos. Con un diseño claro, este enfoque aporta un alto grado de precisión en la conformación y definición de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}