{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El presente trabajo estudia cómo las características del transporte urbano latinoamericano generan dimen-siones de disputa de "capital espacial", es decir, un tipo de recurso urbano internalizable individualmente que deriva de la combinación de condiciones ma
es en pt
Resumen: El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) es actualmente uno de los mejores ejemplos de la reivindicación del derecho a la ciudad en Buenos Aires, así como de la capacidad de las organizaciones populares para crear y recrear el espacio urbano. Su lucha en
es en pt
Resumen: El acceso público a una vivienda para los sectores populares se configuró, en los últimos años, como una de las problemáticas más acuciantes debido a los efectos segregadores que trajo consigo. En este artículo se evalúa comparativamente los resultados obteni
es en pt
Resumen: En este artículo se estudia el desplazamiento de sectores populares en el Centro Histórico de la Ciudad de México como parte del proceso de gentrificación en dicho espacio. En particular, se analiza una forma de desplazamiento que el autor denomina: “el despl
es en pt
Resumen: Dos tendencias espaciales aparentemente contradictorias se producen hoy en día en el periurbano de Quito, lo que reconfigura la disputa de territorialidades: i) una expansión sin precedentes de la superficie urbana a lo largo de las parroquias rurales y ii) u
es en pt
Resumen: Este artículo busca una aproximación cualitativa a la periferia urbana de Quito con el propósito de in-dagar, en el contexto del proceso expansivo de la ciudad, los posibles efectos de la acción inmobiliaria en las transformaciones socioespaciales de los habi
es en pt
Resumen: El estudio comparativo de programas antipobreza enriquece el diseño y la evaluación de estas acciones. Venezuela y Brasil implementan buenas prácticas antipobreza en América Latina. El objetivo de este artículo es analizar los programas de alimentación y vivi
es en pt
Resumen: Este artículo se propone comparar el perfil de los participantes y no participantes del Presupuesto Participativo (PP) en Chile con el objetivo de aportar evidencia empírica sobre si el mismo cons-tituye un mecanismo que contribuye a la inclusi
es en pt
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |