{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Resistencia en retrospectiva: la multitemporalidad del extractivismo en la Amazonía
Angus Lyall

Resumen: Las comunidades amazónicas adoptan diversas posiciones políticas en relación con el extractivismo. En tales posiciones influyen las diversas historias previas de encuentro y desencuentro con el Estado, las empresas extractivas y la sociedad mestiza. Sin embar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Agua para quién? Movilización comunitaria y negociación en el conflicto socioambiental del Parque Los Chorros, Costa Rica
María Stephanie Valenciano-Hernández

Resumen: El crecimiento urbano no planificado en Costa Rica ha originado una ampliación desmedida del anillo urbano. Como consecuencia existe un caos del que se responsabiliza al sector inmobiliario, que por favorecer sus intereses ha creado nuevos proyectos de vivien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento como causa y medio de resistencia a la minería de gran escala: casos heurísticos del Ecuador
Cristina Espinosa

Resumen: En este artículo se argumenta cómo la producción de conocimiento se ha convertido en una práctica central en los procesos de resistencia y oposición a proyectos mineros de gran escala. Se parte de la observación de que, más allá de la resistencia, los conflic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Monitoreos hídricos comunitarios: conocimientos locales como defensa territorial y ambiental en Argentina, Perú y Colombia

Resumen: En Latinoamérica, en el contexto de la expansión de proyectos de minería a gran escala y dadas sus consecuencias socioambientales y territoriales, se han implementado diversos monitoreos del agua (institucionales y empresariales) basados en conocimientos técn

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación popular: una alternativa en la resolución de conflictos socioambientales

Resumen: El objetivo de este artículo es socializar la primera fase del proyecto “Educación Popular Ambiental para el fortalecimiento de capacidades humanas en la vereda El Neme”, como una forma de agencia para dirimir conflictos socioambientales y territoriales en el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desapariciones forzadas, maternidades múltiples: trazos para una cartografía comunicacional de las ausencias

Resumen: Nos aproximamos a una cartografía comunicacional de la desaparición forzada en Colombia a través de maternidades que multiplican sus sentidos, sentires y pensares en las tensiones y fuerzas impulsadas por este acontecimiento, siempre actualizado por la palabr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Privatización, eficiencia e integración: la “verdad” sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná en la Argentina de los 90
Gisela Ariana Rausch

Resumen: El programa infraestructural Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) puede considerarse un proyecto de gran escala, orientado, por un lado, a fijar los capitales globales en los territorios de cinco países de América del Sur, y por otro, a intensificar la extracción d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sistema de planificación cantonal del Ecuador: la necesidad de su reforma

Resumen: La planificación territorial cantonal en Ecuador ha sufrido una importante modificación con la aprobación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo y la configuración de un nuevo instrumento, el Plan de Uso y Gestión de Suelo, que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De víctimas a expertas: estrategias de agencia cívica para la identificación de desaparecidos en México
Ana Cepeda Salvador Leetoy

Resumen: En este artículo se analiza formas de agencia cívica y ciencia ciudadana que realizan mujeres del colectivo Por Amor a Ellxs, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. Desde 2016, estas mujeres se han organizado para buscar a sus familiares desaparecid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La siliconvalización del trabajo. Una experiencia argentina
Patricia Ventrici Hernán M. Palermo

Resumen: Cuando hablamos de tecnologías digitales o algorítmicas se repone el extenso debate acerca de cuál es la etapa del capitalismo en la actualidad. En este contexto, surgen una “nueva raza” de compañías y de empresarios vinculados a las tecnologías, que encarnan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}