{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Guayaramerín: una frontera marcada por el río Mamoré y las cachuelas

Resumen: En el artículo se abordan las relaciones entre los cursos hídricos y las fronteras, a partir del caso de Guayaramerín, ciudad limítrofe boliviana, en el departamento del Beni. Este asentamiento se localiza sobre el Mamoré, importante río de la cuenca amazónic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámicas, vulnerabilidades y prospectiva de la frontera colombo-venezolana

Resumen: Identificar los principales elementos que deben ser considerados en un análisis prospectivo de la frontera colombo-venezolana constituye el objetivo principal de este artículo. Primero, se examina el vínculo de la prospectiva con el riesgo político y con los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Shall we kill again? Violencia e intimidad entre los “nuevos líderes” awajún de la frontera peruana nororiental
Silvia Romio

Resumen: En las sociedades que viven en los márgenes del Estado, las relaciones y el uso del poder, así como las dinámicas de competencia, suelen ser elementos afines entre los grupos desiguales por el poder económico, la autoridad moral y el prestigio personal. A par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espejismos nupciales: representaciones salesianas del matrimonio shuar, 1893-1925
Rosana Posligua

Resumen: En el presente artículo la mirada se centra en examinar las diferentes representaciones promovidas por la misión salesiana en torno al matrimonio shuar, desde una perspectiva de género. El contexto abarca el primer período de la incursión salesiana, entre 189

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Estado ecuatoriano en la frontera suroriental, una construcción desde el afecto, 1893-1964
Cecilia Ortiz-Batallas

Resumen: En el artículo analizo el proceso de construcción del Estado y la nación en el suroriente ecuatoriano (actual provincia de Morona Santiago) durante la primera mitad del siglo XX. Este territorio, ocupado originalmente por los pueblos shuar y achuar, permaneci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gafas violetas, pero… ¿con qué lentes? Recorridos teóricos entre la producción y reproducción del trabajo
Andreina Colombo

Resumen: Este artículo constituye una propuesta para adentrarse en los debates teóricos en torno al concepto de trabajo o trabajos en clave de género, particularmente en aquel que se centra en las relaciones entre los ámbitos de la producción y la reproducción. El obj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sociología de la infancia y América Latina como su lugar de enunciación
Natalia Sepúlveda-Kattan

Resumen: En este trabajo, de corte teórico, se plantea un doble desafío para quienes estudian la sociología de la infancia en América Latina: a) ser críticos frente a la escasa y débil atención que ha dado la sociología a la infancia como fenómeno social; y b) ser crí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desmontando bosque, sumando luchas sociales: territorialidades y alternativas en el desastre ambiental argentino
Joaquín Ulises Deon

Resumen: En este artículo se estudian las narrativas colectivas en el contexto de las luchas socioambientales argentinas frente a numerosos desastres ecológicos que han generado alrededor de 95 000 desplazados, entre los años 2010 y 2020. Los datos fueron recogidos me

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Integración sociourbana en la Patagonia argentina: producción material y experiencias
Paula Ferrari

Resumen: Desde 1970 la ciudad de Puerto Madryn, en la Patagonia argentina, ha experimentado un notorio crecimiento demográfico y urbano, caracterizado por ciertas prácticas de producción de la ciudad que fomentan condiciones desiguales de acceso al suelo y la vivienda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciencia política en Ecuador, 2005-2019. Una disciplina en búsqueda de institucionalización

Resumen: En este artículo analizamos el desarrollo de la ciencia política en tanto disciplina académica en Ecuador entre 2005 y 2019, en función de tres ejes relacionados con su institucionalización: evolución de la formación universitaria de grado y posgrado, de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}