{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Experticias y juridificación comunitaria: defensa del subsuelo y tierras comunales en Oaxaca, México
Salvador Aquino-Centeno

Resumen: En el artículo se analiza cómo la comunidad indígena de Capulálpam defendió sus derechos territoriales interponiendo un amparo ante un tribunal federal para invalidar las concesiones mineras que el Gobierno autorizó sin una consulta previa libre e informada.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos de juridificación y defensa del agua en el sur andino del Ecuador
Carlos Quizhpe Ivette Vallejo

Resumen: En un contexto en que el extractivismo minero se profundiza en América Latina, en el presente artículo se abordan los itinerarios de acción colectiva que poblaciones locales del sur andino ecuatoriano han seguido para la defensa del agua ante los proyectos Rí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juridificación multiescalar frente a la industria minera: experiencias de Centroamérica y México

Resumen: La multiescalaridad es una característica central de la gobernanza neoliberal de los modelos extractivistas que se construyen entretejiendo múltiples niveles y jurisdicciones del derecho público y privado. En este artículo exponemos las complejas relaciones e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunidades indígenas y extracción de litio en Argentina: juridificación y estrategias de acción

Resumen: En Argentina las zonas de explotación de litio coinciden mayormente con territorios ancestrales habitados por los pueblos indígenas. La presencia de tales comunidades involucra derechos a la autonomía y la autodeterminación que fácilmente entran en tensión co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia la descolonización del régimen extractivo: patrones y límites de la judicialización en conflictos mineros

Resumen: En el presente artículo nos ha motivado la necesidad de abordar un punto poco estudiado sobre el extractivismo en América Latina: los fundamentos coloniales del marco regulatorio de la minería corporativa y los límites de la judicialización de los derechos hu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La designación de jueces en Ecuador: en búsqueda de una nueva legitimidad
Miguel Herrera

Resumen: Las reformas al poder judicial en Ecuador emprendidas durante el Gobierno de Rafael Correa han suscitado un número importante de reflexiones en el medio académico. La mayoría de los analistas se enfocaron en evaluar sus fundamentos legales y constitucionales,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudades intermedias y parque automotriz en Chile. ¿En jaque la sustentabilidad territorial?

Resumen: La urbanización se desarrolla en todas las áreas del planeta. Tal proceso impacta en la movilidad de las personas en la ciudad y los medios para realizarla tanto en espacios metropolitanos como en las urbes de tamaño medio. En este artículo se analiza la evol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Convivencia negociada y gobernanza ambiental en áreas naturales protegidas del Perú
Mattias Borg Rasmussen

Resumen: Un elemento central en la gobernanza ambiental multiescalar y jerárquica es la legitimidad provisoria de los arreglos institucionales. Este artículo se enfoca en las estrategias desplegadas por una muestra de jefaturas de áreas naturales protegidas del Perú e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Afecto y subjetividad de trabajadoras de la política de infancia en Chile

Resumen: En las últimas décadas la teoría del afecto se ha vuelto relevante en los estudios del trabajo y la subjetividad. Gracias al énfasis en aspectos preconscientes y sensoriales, con el estudio del afecto se ha comprendido la producción subjetiva superando modelo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La situación del tercer sector en Ecuador: supervivencia de las ONG en un entorno adverso

Resumen: De las 4939 organizaciones no gubernamentales (ONG) registradas en 2020 en el Ecuador, menos de un tercio se encuentran en operación, un tercio han dejado de funcionar y otro tercio no dispone de información sobre su funcionamiento. Estas cifras reflejan la r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}