{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

“Puerta giratoria” o circulación de altos cargos entre campos de poder económico y político en México
Julia Chardavoine.

Resumen: En el presente artículo se estudia cómo ha evolucionado la circulación entre las élites políticas y económicas, es decir, el fenómeno de puerta giratoria en México entre los años 2000 y 2015. El análisis se llevó a cabo a partir del estudio prosopográfico de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Grupos económicos, redes corporativas y think tanks. El caso del Centro de Estudios Públicos en Chile

Resumen: En este artículo se examina el despliegue del poder empresarial en Chile en el espacio concreto del Centro de Estudios Públicos (CEP). Según datos del año 2021, son 79 las empresas, personas jurídicas y personas naturales que aportaron una donación anual a es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gremios económicos, burocracias y crédito de fomento en Colombia, 1958-1974
Fernando Chisnes-Espitia.

Resumen: En el presente artículo se analiza la relación entre las élites económicas y el Estado colombiano alrededor de la política de crédito de fomento. Se ahonda específicamente en el periodo entre 1958 y 1974 y se estudian algunas formas de captura del Estado en l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Élites y tributación: percepciones del empresariado cordobés en torno a los impuestos
Paulina Santa-Cruz

Resumen: Para analizar la configuración y las transformaciones de los sistemas impositivos en Latinoamérica, resulta imprescindible conocer cómo perciben los impuestos quienes tributan. Este artículo retoma las discusiones sobre las élites económicas y los sistemas tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La crisis de la sociedad señorial y el malestar estatutario de las élites en Chile
Danilo Martuccelli

Resumen: Tomando como caso de estudio la sociedad chilena, el presente artículo se inserta en las discusiones sobre el poder político y las élites económicas, llamando la atención sobre la importancia de las dimensiones estatutarias. El objetivo es proponer una interp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepciones del profesorado sobre factores extracognitivos en la enseñanza virtual durante la pandemia

Resumen: La pandemia de la covid-19 provocó que se instaurara en Argentina durante el 2020 la modalidad a distancia para continuar las clases en el sistema universitario. En este artículo se presenta un estudio sobre las percepciones y perspectivas del profesorado de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre gigantes y molinos de viento: el lulismo en las elecciones presidenciales de 2018

Resumen: El lulismo, en cuanto amplio fenómeno de adhesión a la figura política de Luiz Inácio Lula da Silva, se fundamenta también en la aprobación de la imagen de “hombre del pueblo”, movilizada en las elecciones de 2002 y evocada continuamente contra el Partido Soc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interseccionalidades de la izquierda y la derecha en América Latina y Europa. Una exploración de los procesos políticos contemporáneos

Resumen: El actual auge de nuevos grupos de derecha con una particular combinación de liberalismo económico intransigente y fascismo nacionalista conservador, una especie de liberfascismo, aboga tanto por una estricta apología del mercado capitalista como por la exclu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bolsones de alimentos, plazas silenciosas. Cambios en el hacer de agentes estatales y militantes sociales en Buenos Aires

Resumen: La medida sanitaria de aislamiento social, preventivo y obligatorio, decretada por el Estado argentino a causa de la pandemia provocada por la covid-19, trajo consigo redefiniciones en los modos de hacer tanto de agentes estatales como de quienes militan en o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Injusticia ambiental y violaciones de los derechos humanos en Jalisco, México

Resumen: La injusticia ambiental trastoca los derechos humanos de las poblaciones. Este artículo se centra en el estado de Jalisco, México, territorio en el que se registraron el 70 % de las violaciones a los derechos humanos en materia ambiental entre 2016 y 2019. El

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}