{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Algunas contribuciones de la psicología del conflicto a la filosofía para la paz
Alejandro César Antonio Luna Bernal

Resumen: En años recientes diversos autores han planteado la necesidad de llevar a cabo un giro epistemológico en los estudios sobre la paz. Este replanteamiento ha venido abriendo una vía de investigación que se ha propuesto analizar las prácticas de convivencia pací

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mirada latinoamericana
Eva Natalia Fernández

Resumen: En este trabajo se pretende problematizar sobre algunos aspectos que intervienen en la constitución de una mirada propiamente latinoamericana –si la hay- desde la época prehispánica hasta la actualidad. Se busca mencionar algunas categorías e ideas que han po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Filosofía de la medicina en México
Juan Rokyi Reyes Juárez

Resumen: En el presente artículo revisamos la situación de la filosofía de la medicina en México, centrándonos en uno de los principales autores: el Dr. Fernando Martínez. De éste autor analizamos su propuesta de la diferencia entre los conceptos de enfermedad y padec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La noción de dispositivo y comunidad epistémica en la explicación de la formación de investigadores en el campo educativo, hacia un ejercicio epistemológico
Diana Lizbeth Ruiz Rincón

Resumen: El presente documento busca exponer un análisis relacionado al concepto de formación desde la óptica las nociones de dispositivo propuesto por Foucault (2009), y comunidad epistémica planteada por Villoro (2009), en el campo de la formación de investigadores

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La noción de substancia en el pensamiento escolástico
Emmanuel Legorreta Rangel

Resumen: En el presente trabajo, mediante una exposición analítica, se intenta mostrar cómo la reflexión filosófica de los principales representantes de la escuela escolástica, no solo ayudó, sino que marcó el inicio de una nueva etapa reflexiva acerca de la noción de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la Comunalidad a la Desapropiación en Los muertos indóciles de Cristina Rivera Garza
Jaime López Reyes

Resumen: La comunalidad ayöök (mixe), teorizada por Floriberto Díaz, ha sido sujeta a una re-escrituración por parte de Cristina Rivera Garza, en su libro Los Muertos Indóciles. Rivera propone la adaptación del concepto a una desapropiación que sustituya al sistema au

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El indio como miserable: La polémica sobre el alivio a la pobreza en la ficción y en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega
León Guerrero Ayala

Resumen: Este artículo tiene como principal objetivo analizar los alcances que tuvo la polémica en torno al alivio de pobres en la ficción literaria durante el siglo XVII. Se manejaron en el ambiente intelectual, especialmente en la escuela de Salamanca, una serie de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La visión de la España Ilustrada desde la Nueva España a través de las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Una propuesta de transformación y renovación de las estructuras eclesiales

Resumen: José Servando de Mier Noriega y Guerra, quien desde su ordenación como fraile dominico se conoce como Fray Servando Teresa de Mier (Monterrey, 1765 - México, 1827) es uno de los teólogos de la Ilustración española que lucharon por la transformación y moderniz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Masculinidades alternas en la narrativa de Mayra Santos Febres: paradigmas desde la periferia
Marilyn Rivera

Resumen: El siguiente artículo propone un análisis de algunos de los personajes afro-descendientes de la escritora Mayra Santos Febres desde los estudios de las masculinidades. La finalidad es identificar alguna propuesta como alternativa ante la afrenta de la masculi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pensar mítico como crítica social en Pedro Páramo
Rodrigo Baudagna

Resumen: En este trabajo, abordamos la novela Pedro Páramo (publicada en 1955), de Juan Rulfo, centrándonos especialmente en el discurso mítico como elemento fundamental de la novela, en orden especialmente a la crítica del caciquismo representado en la figura de Pedr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Forma semántica y cierre estético en dos novelas policiacas de Vicente Leñero. Una aproximación a su pluridimensionalidad
María Lourdes Hernández Armenta

Resumen: Vicente Leñero no se dedicó en tiempo completo al género policiaco, pero sí le aportó elementos literarios que van más allá de lo policial, como constatamos en este trabajo, al analizar dos de sus novelas: Los albañiles y Asesinato. En ellas, vemos la forma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tres mundos en “Póstumo desengaño del nigromante Rodobus”, de Ignacio Padilla
Mingyo Suh

Resumen: Ignacio Padilla, que falleció en 2016 al cumplirse veinte años del Crack, explica su poética en Manifiesto Crack (1996), donde destacan la escatología, el cronotopo cero y la renovación del idioma. Póstumo desengaño del nigromante Rodobus fue publicado origin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La polisemia del título Cuatro monólogos monstruosos, de Andrés Neuman, a través de los silencios del discurso
Sunhee Park

Resumen: Una estrategia para interpretar el microcuento, género al que pertenece Cuatro monólogos monstruosos, es adivinar, imaginar y rellenar los huecos que existen en las narraciones, según declaraciones del propio autor, Andrés Neuman. El silencio que examinamos e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una exploración de la conciencia crítica intercultural y de la identidad de los hablantes de herencia del español a través de las crónicas literarias
Rocío Fuentes

Resumen: Este estudio explora la conciencia crítica intercultural y la identidad de un grupo (N=26) de estudiantes universitarios, hablantes de herencia del español en los Estados Unidos. Los alumnos realizaron entrevistas y observaciones cuasi-etnográficas con inform

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Lanza de San Baltazar, una representación de los primeros protestantes de Guadalajara a fines del siglo XIX y una construcción argumentativa de su discurso
Eyder Gabriel Sima Lozano

Resumen: La Lanza de San Baltazar fue el primer periódico protestante en la Guadalajara del siglo XIX, iniciando en 1873. Si bien existen datos del inicio del protestantismo jalisciense, no así del periódico y su relación con los inicios de las misiones protestantes.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El catolicismo social en Guadalajara y las Damas católicas
Leticia Ruano Ruano

Resumen: En este trabajo sustento que tanto los rasgos de unidad como diversidad entre los actores y actividades contribuyeron al nacimiento, desarrollo y consolidación del catolicismo sociopolítico en Guadalajara. La coexistencia de tres tipos de acciones confesional

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La muerte del apóstol Samuel y los hechos milagrosos que acompañaron la designación de su sucesor Naason
Fabian Acosta Rico

Resumen: Guadalajara es la sede de la Iglesia pentecostal latinoamericana con más adeptos y franca expansión: La Luz del Mundo. En el 2016 su líder y apóstol (como se hace llamar) Samuel Joaquín falleció sucediéndolo en su dignidad de jefe de la Iglesia el quinto de s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Mal según los códices de Nag Hammadi
Elizabeth Nazzari Verani

Resumen: En el siglo XX ocurrieron descubrimientos arqueológicos que lanzaron nueva y reveladora luz sobre algunos aspectos de dos de las grandes religiones del mundo moderno, el Judaísmo y el Cristianismo. Siguiendo su principal fuente bibliográfica, este trabajo se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metonimia y metáfora visuales: dos ejemplos, Cinema Paradiso y El Cartero de Neruda

Resumen: En el presente trabajo, con base en herramientas semióticas principalmente, abordaremos un caso de metonimia y otro de metáfora, correspondientemente, en dos textos fílmicos: Cinema Paradiso y El cartero de Neruda. Nuestros objetivos generales son: a) propone

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
From Mass to Social Media: Governing Mental Health and Depression in the Digital Age
Riki Thompson Rich Furman

Abstract: Over the past century, mental health disorders have become an area of concern for maintaining a “productive” population, as attention has shifted to endemics that slowly diminish the capacity to live a long and productive life and the care of society depends

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La implementación limitada y tardía de políticas públicas para combatir la violencia escolar en México
Raúl Mercado Pérez

Resumen: En nuestro país en los últimos tiempos, han ido en aumento las relaciones violentas en nuestra sociedad y en los centros escolares se ha presentado de forma más frecuente e intensa. Han sido múltiples los factores que los han motivado, estando entre los más i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Veinte familias. Guadalajara, capital de la Nueva Galicia
María Teresa de Guadalupe Ruiz Esparza

Resumen: En estas cuartillas comparto con el lector la identificación del grupo de familias que de facto tomaron asiento en el Valle de Atemajac en el año de 1542, que fueron en su momento pieza clave en la conformación, cohesión y consolidación de la villa, que osten

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Especificación de un modelo para el estudio de la gobernanza local

Resumen: La gobernanza local entendida como un sistema de errores y aciertos en torno a políticas y acciones civiles orientadas al desarrollo local es el objeto de estudio e investigación del presente trabajo. Se realizó una exploración documental con una selección de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de la Enfermedad de Chagas en Bolivia, dejando huellas en América Latina

Resumen: La Enfermedad del Mal de Chagas data de tiempos de la antigüedad y por lo general la literatura hace hincapié a los hechos históricos que sucedió en América Latina, profundas modificaciones en su concepción académica y científica han hecho de esta enfermedad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación sobre ética profesional. Estudiantes del último curso de la Carrera de Abogado en el Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara

Resumen: El presente trabajo académico muestra los resultados sobre la percepción ética profesional que tienen los estudiantes del último curso de la formación de la carrera de Abogado del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. El cuestiona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}