{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Pierre Bourdieu, entre la autonomía y el compromiso
Osbaldo Amauri Gallegos de Dios

Resumen: En “Pierre Bourdieu, entre la autonomía y el compromiso” se analizan las diferentes posturas intelectuales de Pierre Bourdieu, lo que lo relaciona con la figura intelectual que cristalizó con el Affaire Dreyfus a finales del s. XIX, que se trata del escritor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Theoretical assumptions in Kant’s theory of time
Hector Luis Pacheco Acosta

Abstract: In this article I argue that Kant’s theory of time relies on two basic assumptions that are involved in his account of the necessary conditions of experience. I maintain that the temporal structure of experience encompasses the existence of a “tensed” series,

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reivindicación del espíritu rebelde. La crítica de Simone Weil al concepto tradicional de revolución
Anakaren Monserrat Rojas Cuautle

Resumen: En 1933, Simone Weil estudia la situación social de Rusia. Para ella, el régimen socialista no estaba cumpliendo su objetivo principal, la liberación de los obreros. Por esta razón, la filósofa francesa analiza el concepto tradicional de revolución. Esta pala

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tragedia encarnada. Una lectura de lo trágico en Friedrich Nietzsche
Carolina Eugenia Llanos Arriagada

Resumen: El siguiente escrito intenta lograr una lectura en torno al elemento trágico de Nietzsche que ponga de relieve la riqueza, profundidad y dinamismo de su pensamiento. Para conseguirlo se desarrollará un ejercicio reflexivo en torno a la gestación y consolidaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prolemógenos para una antropología de la creencia y el saber
Nicolás Olivos Santoyo

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre las maneras en que la antropología y la epistemología han comprendido lo que son los procesos de conocimiento y justificación en comunidades tradicionales o indígenas. Se señalan las virtudes y limitaciones que observamos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pensamiento de Lévinas, una lectura fenomenológica y estética
Juan García Hernández

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo primordial reflexionar alrededor del pensamiento de Emmanuel Lévinas a la luz de una breve revisión de aspectos centrales de su proyecto filosófico, tales como realidad, tiempo, sombra y entretiempo con la intención de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la ficción bélica a la distinción como destino: lo Real de la antifilosofía entre Jacques Lacan y Alain Badiou
Kaira Vanessa Gámez

Resumen: En un punto avanzado de su enseñanza, Jacques Lacan resolvió calificarse a sí mismo como un "antifilósofo"; empleo enigmático de una palabra que, con razón o sin ella, despertaría la suspicacia de los filósofos. Alain Badiou, preocupado por los embates que la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectivas y actitudes hacia los conflictos: resolución, gestión, transformación, disolución
Alejandro César Antonio Luna-Bernal

Resumen: En el presente trabajo se lleva a cabo un acercamiento a diversas perspectivas acerca de los conflictos, las cuales se han desarrollado en el ámbito de la literatura especializada. En particular, se hace referencia a algunos planteamientos provenientes de los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La rutina doméstica como figuración siniestra. Amparo Dávila: su poética del dolor

Resumen: El incuestionable prestigio de Amparo Dávila está encuadrado en la literatura fantástica, porque gran parte de sus cuentos poseen las cualidades de ese género. No obstante, en nuestro estudio voluntariamente renunciamos a considerar su literatura desde la per

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dominación y violencia masculina en la obra cuentística de Inés Arredondo: un acercamiento
Didier Machillot

Resumen: Aclamada por la crítica, la obra de Inés Arredondo está marcada profundamente, como han destacado numerosos especialistas, por la preponderancia de una visión femenina. Sin embargo, pocos estudios literarios han abordado específicamente los temas de la violen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lenguaje y realidad en Clément Rosset y Juan Rulfo
Carlos Huerta Ornelas

Resumen: El presente texto tiene por objeto una aproximación centrada en la relación entre el lenguaje y la realidad. La pregunta de si el lenguaje puede hacer referencia a la realidad nos lleva a la consideración de aquella realidad que está pegada a la palabra, sin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La política revolucionaria como espiral de gesticulaciones en el teatro de Usigli
Gerardo Cruz-Grunerth

Resumen: El presente artículo aborda la pieza de dramaturgia El gesticulador. Pieza para demagogos en tres actos, escrita por Rodolfo Usigli en 1938, pero publicada hasta seis años más tarde y montada en 1947 en una brevísima temporada interrumpida por la censura de E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
No nos dejes caer en tentación: Prototipo negativo de la mujer en las leyendas de Tonalá

Resumen: Este artículo analiza la leyenda “La bella de Puente Grande” como sustrato de memoria colectiva que da cuenta de experiencias compartidas generacionalmente y es usado para regir las creencias y el comportamiento de un pueblo. Para llevar a cabo este análisis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación a las Églogas del Engaño del novohispano Juan de Cigorondo
Alejandro Arteaga Martínez

Resumen: Juan de Cigorondo (1560-1611), jesuita afincado en Nueva España, compuso su obra teatral Églogas del Engaño probablemente durante la década de 1580. En esta extensa e inconclusa obra alegórica, el dramaturgo aprovecha un tema tradicional para hacer señalamien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los animales fieros en el Infierno de los enamorados del Marqués de Santillana
Clemente Aurelio Sánchez Rodríguez

Resumen: Durante la Edad Media, el Infierno fue recurrentemente representado de distintas formas y con diversos elementos en su interior, uno de ellos fue la Boca Devoradora que simulaba la entrada a través de un animal que tragaba a los condenados hacia su destino. A

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El proceso de literaturización de los primeros textos de las cárceles femeninas del periodo franquistas (1970-1980)
Berta Carrasco de Miguel

Resumen: Los textos que versan sobre las cárceles femeninas del periodo franquista han recibido poca atención por parte de la crítica literaria. Sin embargo, estas obras resultan imprescindibles a la hora de estudiar el panorama literario e histórico del siglo XX. Ent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La poesía visual de José Luis Castillejo. La aspiración de una escritura de lo inefable
Patricia Martínez Cruz

Resumen: En este artículo se analizan, con base en las leyes de la Gestalt y en el contexto del franquismo (1966-1974), algunos poemas visuales del escritor español José Luis Castillejo, quien realiza su obra bajo una poética a la que llama “Escritura no escrita”, la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La subversión que reproduce al sistema opresor. Un análisis del personaje “El Jaguar” en la novela La ciudad y los perros
Gilbert Ulloa Brenes

Resumen: La novela La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa ha sido objeto de diversos estudios analíticos que enfatizan el tema de la violencia como un elemento central en la argumentación de la obra. Este ensayo retoma esa línea analítica pero ofrece una discusi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La metáfora, un universo poético en el cuento “La mujer” de Juan Bosch
Amparo Reyes Velázquez

Resumen: En la cuentística de Juan Bosch, la barbarie se representa mediante sujetos simbólicos relacionados con el universo metafórico que describe el autor vegano. La narrativa boschiana, en su constructo, pone de relieve las débiles estructuras políticas y sociales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Borges el comunista

Resumen: Este trabajo estudia el caso de un texto de René Avilés Fabila que fue publicado en un medio político y de ahí pasó a formar parte de la historia de la literatura mexicana. En el estudio se revisan los fenómenos que permiten que un texto, sin modificar su con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Amor cultivado y amor acelerado: la relación entre los espacios y el desarrollo amoroso en Ana Karenina
Laura Isabel Cortés Ladino

Resumen: Este artículo busca dar cuenta de una relación entre los espacios físicos y el desarrollo de las relaciones amorosas en la novela Ana Karenina, del ruso Lev Tolstoi. El texto plantea que los ritmos sociales de los espacios, el urbano y el rural, son diametral

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación a la cultura de Internet y participativa

Resumen: El objetivo de este trabajo es lograr una visión sobre qué es la cultura de Internet y cómo se relaciona con el término “cultura participativa”. Advertir cómo la cultura de Internet, está integrada por culturas de ciencia e investigación, de creación tecnológ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo para el estudio de la lucidez organizacional y la responsabilidad social corporativa

Resumen: La lucidez organizacional y la responsabilidad social corporativa son dos procesos que explican la propensión de empleados a apoyar a sus empresas y políticos vinculados con ella en una contienda electoral, pero cuando éstos votantes perciben que más bien las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Configuración semiótica del cuerpo terrorífico en el cine de horror
José Reyes González Flores

Resumen: El horror, la angustia, el miedo y la exaltación son reacciones que los seres humanos manifiestan cuando se sienten amenazados por aquellos seres que han traspasado los límites naturales o sociales. Un cuerpo mutilado, un cuerpo supurante, un cuerpo deforme,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del orden social a la cultura digital
Blanca Estela Chávez Blanco

Resumen: La cultura digital está en ebullición, las redes sociales, las aplicaciones móviles, la cartografía virtual del mundo, todo nos remite a unas condiciones espacio – temporales particulares que transforman los modos de habitar el mundo. A través del análisis do

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Forms of social capital that foster mature adults’ online activity

Abstract: New literacies are an integral part of everyday activities in current societies. In Mexico there have been important initiatives to reduce the digital divide among the young by providing infrastructure and didactic resources through public schools. However, s

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El juicio de ponderación jurídica al seno de la adminsitracion de justicia en México

Resumen: El ordenamiento jurídico mexicano sufrió un cambio sustancial con motivo de las reformas en materia de derechos humanos, provocando como consecuencia directa una nueva forma de impartición de justicia, lo anterior, a partir de la “rematerialización” del máxim

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectivas docentes sobre la formación de competencias investigativas en relación con los programas de asignatura

Resumen: La formación para la investigación es un reto para los académicos del área de metodología en los programas académicos de educación superior. La comunicación entre los docentes es indispensable si se pretende un trabajo colaborativo en la formación y desarroll

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos
Hugo Trejo González

Resumen: El objetivo el presente artículo consiste en categorizar y analizar algunas de las herramientas tecnológicas actuales en materia de diseño gráfico para la creación de contenidos didácticos en contextos educativos. Mediante el análisis de cinco herramientas y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El surgimiento de nuevas religiosidades en el contexto de la modernidad y de la postmodernidad
Fabian Acosta Rico

Resumen: En el presente trabajo es una reflexión acerca de las transformaciones que ha sufrido la praxis religiosa y la religiosidad en general a partir del proceso de secularización que comenzó con la reforma protestante. Todo inició con el desarraigo a una idea unit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los fundamentos de la gobernanza local para el desarrollo en países posbélicos: el caso de los Grandes Lagos africanos
Mulumeoderhwa Mufungizi Etienne

Resumen: Este artículo estudia el interés que ha tenido la gobernanza en las últimas décadas en los países posbélicos, específicamente en la región de los Grandes Lagos Africanos el caso de Ruanda y República Democrática del Congo. Demuestra en qué medida los usos y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Misticismo del verdadero artista precolombino
Humberto Ortega-Villaseñor

Resumen: El pueblo mexicano es profundamente místico. Estudiar a conciencia el sendero de sus artistas precolombinos resulta significativo porque revela la importancia social y cultural que alcanzó la Estética en dicho horizonte civilizatorio de las culturas primigeni

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}