{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Laicidad: principio ético de inclusión de las perspectivas religiosas en los dilemas morales

Resumen: En este artículo se aborda la diferencia entre laicidad y distintas perspectivas religiosas al tratar temas en el campo de la Bioética. Nuestro objetivo es mostrar cómo una reflexión laica, en los dilemas bioéticos, garantiza la libertad de conciencia de todo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hegel y su perfil psicopatológico, a la luz de su concepción filosófica de la religión.
Rómulo Ramírez Daza y García

Resumen: El presente estudio lleva a cabo una valoración crítica del pensamiento hegeliano, a la luz de los resortes psíquicos que explican su posición filosófica en materia de religión. En particular se aborda la transposición que hace de Dios a su persona al hablar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La práctica de la verdad en contextos hostiles: ecos de un modo de existencia.
Edwin Augusto Correa Cetina

Resumen: El problema de la verdad y su sentido constituye un tema central del pensamiento filosófico. Pues, la manifestación de la verdad, responde históricamente a las necesidades e intereses humanos demarcados en épocas concretas. De ahí que sean los discursos de po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La revolución industrial 4.0 necesita formar líderes para innovar, más allá de la publicidad educativa; o, Algunos ejemplos para recurrir a la formación filosófica en la formación de líderes (I).
Eduardo Quintana Salazar

Resumen: Tomaremos como base algunos de los estudios, sus datos generales, de algunas revistas de negocios en las que exponen las cualidades que poseen. De ahí nos iremos a los recuerdos del pasado, llamaremos recuerdos del futuro, como algunos astroarqueólogos lo usa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuerpo disciplinado y el ocaso de la libertad: Análisis del hospital psiquiátrico y la escuela en el pensamiento de Michel Foucault.
Gustavo Cristóbal Herrera Urízar

Resumen: En el presente artículo se analizará el concepto de Cuerpo disciplinado, entrando propiamente en el análisis foucaultiano a partir del estudio de la disciplina, sus tecnologías y el poder. De este modo se procederá de manera que sea posible patentar cómo es e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los antinewtonianos y la difusión de la ciencia newtoniana en la Nueva España del siglo XVIII.
Juan Manuel Espinosa Sánchez

Resumen: Es importante mencionar que existen estudios encaminados a la historia de la ciencia en la Nueva España, relacionados con el desarrollo de la física, específicamente de la obra de Isaac Newton. Pero aún faltan trabajos para explicar quiénes eran los opositore

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción del conocimiento en los marcos del quehacer científico, un campo necesario para la reflexión epistemológica.
Diana Lizbeth Ruiz Rincón

Resumen: El presente documento busca esbozar de modo sugerente el papel de la ciencia y su producción en el conocimiento de la realidad y su proyección en la producción de conocimiento científico, bajo la necesaria participación de la reflexión y vigilancia (no sólo e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De las Bienaventuranzas cristianas a los valores del capitalismo moderno. Un análisis axiológico.
Juan Diego Ortiz Acosta

Resumen: En la sociedad contemporánea perviven dos largas tradiciones axiológicas que se han instalado en la subjetividad de la gente, una, que proviene del cristianismo primitivo que promueve valores sociales y humanitarios, y otra, procedente del capitalismo, el cua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Black Sabbath y el cronotopo del carnaval.
Bianca Natascha Pérez González

Resumen: El carnaval, según Mijail Bajtin, es el fin último de las actividades sociales, pues es en el cronotopo de la festividad carnavalesca donde el ser humano logra alcanzar el idílico triunfo de una liberación temporal. El sentimiento de atracción hacia la transg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La novela-diario como estructura simbólica en Tlactocatzine, del jardín de Flandes, de Carlos Fuentes.
Joo Kyeong Kim

Resumen: El presente estudio se enfoca en la estructura de novela-diario de “Tlactocatzine, del jardín de Flandes”, uno de los primeros cuentos publicados por Carlos Fuentes, en 1954. Entre otras características, la novela-diario requiere de un narrador en primera per

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mariposas de instantes: aspectos estilísticos y pragmáticos en los poemas sintéticos de José Juan Tablada.
Manuel Alejandro González Palomares

Resumen: A un siglo de la publicación de Un día… Poemas sintéticos de José Juan Tablada en 1919, revisitamos desde el punto de vista de la pragmática de la literatura (principalmente de las ideas de Sperber y Wilson y Escandell Vidal) el concepto de “síntesis poética”

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El rito de purificación sinto-budista, en dos cuentos de Últimos fuegos de Alejandra Costamagna.
Cho Yeonhee

Resumen: Este artículo ofrece una interpretación sinto-budista de dos cuentos de Alejandra Costamagna. Mediante el análisis de “La epidemia de Traiguén” y “El último incendio” de Últimos fuegos, se revisan sus puntos comunes y diferencias como dos procesos distintos d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Amor y sufrimiento, un análisis de un poema de María Enriqueta Camarillo.

Resumen: En el presente artículo se analizan la estructura, organización temática, tropos y figuras, dualidades y oposiciones, estructura climática y ritmo, rima y metro del poema Tornó mi dolor de la escritora mexicana María Enriqueta Camarillo con la finalidad de de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pasado nacional (re)interpretado en dos novelas mexicanas: Texas de Carmen Boullosa y Un sueño de Bernardo Reyes de Ignacio Solares.
Diana Sofía Sánchez Hernández

Resumen: El presente artículo analiza la manera como Texas de Carmen Boullosa y Un sueño de Bernardo Reyes de Ignacio Solares, abordan el pasado nacional para hablar de problemáticas actuales. En nuestra lectura, ambas novelas mexicanas remarcan heroicidades y valores

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Especificación de un modelo para el estudio del establecimiento de múltiples agendas de sustentabilidad hídrica.

Resumen: El fenómeno conocido como establecimiento de la agenda que en sus inicios fue observado como el sesgo de la televisión, la radio o la prensa en relación con la propaganda del estado omnipresente, muy pronto fue abandonado para advertir la multiplicidad de age

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los ferrocarrileros en Xalapa veinte años después de la privatización. Dilemas en torno al trabajo.
Susana del Carmen Vázquez Vidal

Resumen: Los ferrocarrileros en México vivieron un fuerte proceso de reestructuración laboral a partir de la privatización del ferrocarril, que los situó en otras condiciones de trabajo y como integrantes de un Sindicato autoritario, que responde a intereses de empres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recursos digitales para la elaboración de e-portafolios educativos.
Hugo Trejo González

Resumen: El objetivo principal del presente trabajo es presentar los resultados de una investigación de tipo cualitativo enfocada en el análisis de herramientas tecnológicas actuales aplicables a la elaboración de portafolios electrónicos en contextos educativos. Para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historia en el cine: la dicotomía orden/transgresión en la película Hidalgo. La historia jamás contada, de Antonio Serrano.

Resumen: El cine se presenta como una oportunidad para analizar la interpretación de la historia a través de un campo ficcional. De ahí la importancia de revisar la confluencia entre historia y cine. En este caso nos interesa analizar la deconstrucción que se manifies

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La psicología penitenciaria: modos de comprender la intervención psicológica por parte de los internos.

Resumen: La psicología es uno de los principales saberes que participan en la legitimación y construcción de la realidad penitenciaria como centros de readaptación, y no tanto como lugares de encierro o calabozos. Bajo el trabajo de los psicólogos, los internos no sól

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aspectos interculturales en los libros de texto gratuitos de primaria, en México.

Resumen: El documento contiene los primeros resultados de una investigación enfocada en el análisis del discurso sobre interculturalidad y los valores implicados que se identifican en los libros de textos gratuitos de educación primaria en México4, a partir del supues

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}