{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La concepción mesiánica del lenguaje de Walter Benjamín.
Jesús López Salas

Resumen: El texto explora la concepción del lenguaje de Benjamín centrándose en su noción del nombre, muestra su origen teológico y sus repercusiones epistemológicas y ontológicas. Se muestra la relación del pensamiento concreto frente al pensamiento abstracto.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El diseño inteligente, la teoría de la evolución y el ateísmo
Luis Enrique Ortiz Gutiérrez

Resumen: El conocimiento ha avanzado considerablemente en su intento de explicar el mundo natural sin recurrir a entidades sobrenaturales. Esto ha llevado a entrar en conflicto, ocasionalmente, con ciertos credos religiosos. En especial, la teoría de la evolución ha s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El “Contrapoder” en América Latina. Reflexiones marginales sobre un poder ético
Alejandro Karín Pedraza Ramos

Resumen: El presente ensayo tiene por objetivo delimitar teóricamente la categoría “Contrapoder” de Joaquín Sánchez Macgrégor y reflexionar sus alcances y límites, en la construcción y transformación del poder en poder moral. Para ello se reflexiona en torno al anális

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Josef K. y la culpa. Una reflexión a propósito de la teoría del sujeto de Althusser
Roberto Israel Rodríguez Soriano

Resumen: En este trabajo se ofrece una interpretación del concepto de la culpa, tomando como elemento de análisis la obra de Franz Kafka El proceso. Dicha interpretación es guiada teóricamente por el concepto de sujeto desarrollado por Louis Althusser que abreva de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conceptos y esquemas en la argumentación
Fabián Bernache Maldonado

Resumen: En este trabajo, sostenemos la idea de que nuestra capacidad de formar juicios es el factor principal que explica nuestro dominio de la dimensión lógica de la argumentación, es decir nuestra capacidad de identificar razones relevantes para respaldar nuestras

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nietzsche contra Nietzsche
Leopoldo Tillería Aqueveque

Resumen: El artículo discute la posibilidad de una segunda filosofía del arte en el último Nietzsche, dominada por el giro del pensador alemán hacia una filosofía apolínea y no dionisíaca del arte. Tal determinación provendría de una revaloración que hace el filósofo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Es la consciencia resultado del funcionamiento de nuestro cerebro?
Abraham Ávila Tello de Meneses

Resumen: En el presente trabajo abordaré cómo los neurocientíficos y neuropsicólogos al asumir a la consciencia como un proceso que ocurre en el interior de nuestra cabeza y que puede ser explicado mediante el seguimiento de la actividad cerebral, su inquietud inicial

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conceptos claves para la articulación entre Vida y Ser en la ontología de Gilles Deleuze
Celeste Florencia Ramírez

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo establecer, en líneas generales, cuál es la concepción que tiene Deleuze sobre la vida. Para esto, recurrimos a la lectura de la clase del 14 de enero de 1974, dictada por Deleuze en la Universidad de Vincennes y la cla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogo entre Zubiri y Lacan: la poderosidad de lo real y la angustia
Antonio Sánchez Antillón

Resumen: Inicialmente se presentan antecedentes del problema del lenguaje y el ente en la filosofía y, del lenguaje en el psicoanálisis. Después describe coincidencias y diferencias entre Zubiri y Lacan y explica cómo Heidegger es punto común en sus reflexiones. Al el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ejemplos de Metáforas utilizadas por Platón conectadas con símbolos arquetípicos de la Cosmología antigua
Fabián Acosta Rico

Resumen: El filósofo Platón habla con metáforas; en ellas ocultaba muchas de sus enseñanzas; la metáfora obliga al entendimiento a esclarecerse, a realizar un esfuerzo por descifrar entre los símbolos, los significados de un conocimiento arcano y muchas veces sagrado.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reescrituras de la respiración: el intercambio digital entre Cristina Rivera Garza y Lina Meruane
David Loría Araujo

Resumen: Este artículo tiene por objetivo confrontar las lecturas del cuerpo en dos figuras autoriales contemporáneas llamadas Cristina Rivera Garza y Lina Meruane. En las autoras, mexicana y chilena, existe una conciencia del cuerpo y su lectura como texto inconcluso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infancia y vejez en la poesía de Nadia Contreras
Krishna Naranjo Zavala

Resumen: El objetivo del trabajo es explorar, en la poesía de Nadia Contreras, la representación de dos facetas vitales en el ser humano: la infancia y la vejez. Temáticas que podemos constatar en casi toda su obra poética. Nos centraremos en Quedará el vacío (2017),

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Congruencia histórica, poética y crítica en Balún Canán, de Rosario Castellanos. Estudio y acercamientos para una relectura
Omar Armando Paredes Crespo

Resumen: Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar la presencia de datos históricos, poéticos y críticos en Balún Canán, de Rosario Castellanos. Mucho ya se ha estudiado sobre los acercamientos a la vida de la autora, sin embargo, a través de un análisi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo fantástico-maravilloso en Pedro Páramo

Resumen: La novela Pedro Páramo forma parte de los cimientos del realismo mágico en América Latina. Encasillar la pieza en una sola tradición pudiera parecer un acto maniqueísta, opuesto a la libertad creadora. Este trabajo pretende advertir que la novela rulfiana pue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El crepúsculo de los valores en la narrativa de Jorge Ibargüengoitia

Resumen: Sobre la base del estudio de Estas ruinas que ves (1975) y Las muertas (1977) de Jorge Ibargüengoitia, en este artículo se muestra como el autor percibe y valora la moral dentro de dos microcosmos representativos —ubicados en la provincia del Bajío— del Méxic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bécquer en los Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca
Martín Eduardo García Calle

Resumen: Este artículo analiza las similitudes existentes entre la temática de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer y los Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca. Desde mi punto de vista, Lorca al igual que Bécquer plasma el dolor por no ser correspondido cuyo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cortázar, García Márquez, Fuentes y Vargas Llosa: trayectorias de escritura desde el neoindividualismo
Claudia Macías de Yoon

Resumen: Este artículo revisa la relación entre ideologías y literatura en los escritores clásicos del Boom hispanoamericano: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, enfocándose en el análisis de sus declaraciones, sus posiciones i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un Niño, un retrato de la miniatura
Amparo Reyes Velázquez

Resumen: En el universo textual de Un Niño, Juan Bosch esboza, bajo la dialéctica de la soledad, el arquetipo de la miniatura. En Un Niño, la miseria inmoviliza y margina a estos pobres seres desdichados. Inermes, que bajo la nostalgia de un rincón, les depara un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Superstición y Weird Fiction: elementos conformadores en El amor no tiene cura, de Bernardo Esquinca

Resumen: La superstición es un elemento cultural que permea en el ejercicio de la literatura fantástica mexicana. A la vez, Weird Fiction, o ficción de lo extraño, cobra una relevancia capital para el soporte de la acción narrativa. En la obra de Bernardo Esquinca, el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los conventos de la Nueva España del siglo XVII como espacios de desarrollo femenino: el caso del Convento de San Jerónimo de México
Guillermo Schmidhuber de la Mora

Resumen: Propuesta para comprender los conventos novohispanos de los siglos XVII y XVIII como lugares en que las monjas lograban oportunidades para desarrollar sus habilidades personales, tales como aprender a leer y a escribir y a hacer múltiples labores manuales, gr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En el desierto todos son apaches: la identidad del norte en Tomóchic, de Heriberto Frías

Resumen: Tomóchic (1893), de Heriberto Frías, forma parte de los discursos culturales del siglo XIX que contribuyeron a construir el mapa de México en el imaginario social. En particular, la obra de Frías se inserta en la tradición de representaciones del norte de Méx

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Instrumentos de análisis para caracterizar el comportamiento discursivo de la deixis espacial en relatos conversacionales
Leisy Tania Ulloa Casaña

Resumen: En este artículo se propone cómo caracterizar el comportamiento discursivo de la deixis espacial en relatos conversacionales a partir de la consideración de tres planos que favorecen el proceso de análisis de la deixis como fenómeno lingüístico. Esta propuest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recepción y análisis de la representación de Viudas, de Ariel Dorfman
Hyerim Hong

Resumen: El presente estudio analiza Viudas, una obra de teatro de Ariel Dorfman, como una representación y un texto literario. A través de las reseñas críticas sobre varios casos de representación de Viudas en los países de habla no hispana, se averigua cómo el drama

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En la Rosa de los vientos. Una mirada marxista de la Revolución Mexicana
Ángel Chávez Mancilla

Resumen: José Mancisidor escribió sus novelas apoyándose en la concepción marxista de la historia, lo que le permitió pensar y describir la Revolución mexicana en forma bastante distinta a otros novelistas. Consciente de este fenómeno reconoció que su novela En la ros

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El problema de la identidad en los protagonistas de Vuelo del cisne, de Rosario Ferré
Jinsol Choi

Resumen: La vida de Anna Pavlova, bailarina legendaria de Rusia, se reconfigura en la novela de Rosario Ferré, Vuelo del cisne. La novela cruza el año 1917, cuando se le entrega la ciudadanía estadounidense a Puerto Rico. Su cambio de identidad nacional es observado p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo real y lo fantástico en los cuentos de Sauce ciego, mujer dormida de Murakami
Heraclia Castellón Alcalá

Resumen: La producción narrativa de Murakami se deslinda en novelas y en obras de menor formato, los cuentos o relatos breves. Es de interés comprobar si en una obra con señas tan particulares ambos subgéneros muestran las mismas coordenadas de autor. Este trabajo ana

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reconfiguración del discurso histórico en la Nueva Novela Histórica Hispanoamericana: Los pasos de López, de Jorge Ibargüengoitia
Ismael Antonio Borunda Magallanes

Resumen: En este artículo se presenta un panorama general descriptivo de la Nueva Novela Histórica Hispanoamericana, género literario narrativo aparecido en América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX y nombrado originalmente por Seymour Menton. Esta desc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones visuales y literarias en diálogo: el caos en los sectores sociales marginales del Costumbrismo de México y Cuba
Jesús Adalberto Campaña Fimbres

Resumen: El Costumbrismo en América Latina tuvo una función social muy importante: unificar a la nación y crear un sentimiento de identidad dentro del territorio geográfico de países específicos. No obstante, no todas sus representaciones siguieron el mismo molde. En

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El encuentro enigmático de Juan Preciado con la pareja de hermanos en Pedro Páramo
Ramón Bárcenas Deanda

Resumen: Este artículo propone una interpretación de uno de los pasajes más enigmáticos de Pedro Páramo; a saber, el encuentro de Juan Preciado con Donis y su hermana. Preciado se topa con la pareja justo después del despertar de los murmullos del pueblo entero. Rulfo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las formas breves de Denevi, Blaisten y Amable en clave de fragmentación y discontinuidad
Gabriela Isabel Román

Resumen: Este artículo presenta una problematización ante la noción de fragmento/fragmentación en la literatura. Arribamos a dos posibles entradas a este tema: el fragmento como género o “absoluto literario” y como “acontecimiento” o “fractal”. Para ello abordamos las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Centenaria vigencia: visiones de la posteridad en un relato de Amado Nervo
María Guadalupe Sánchez Robles

Resumen: La celebración del centenario de la muerte del afamado poeta modernista mexicano Amado Nervo es una excelente oportunidad para releer su no tan conocida prosa y descubrir la actualidad que conserva en el siglo XXI. Su novela corta El sexto sentido ofrece una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disidencia sexual y memoria transgeneracional: semiosfera y conservación de la estructura en Opus 123 de Inés Arredondo

Resumen: Se analiza el cuento “Opus 123”, de la escritora mexicana Inés Arredondo siguiendo parte de la metodología del semiólogo ruso Iuri Lotman. En el texto se aborda, de acuerdo con las categorías de Lotman, la disidencia sexual y en los dos personajes principales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las condiciones determinantes del desarrollo económico en los países posbélicos periféricos: El caso de Ruanda y República Democrática del Congo
Etienne Mulumeoderhwa Mufungizi

Resumen: Después de la Guerra Fría, combatir la brecha entre el Norte desarrollado y el resto del mundo en vías desarrollo, había definido la cooperación entre los Estados. Aunque ciertos logros fueron conseguidos, actualmente algunos retos quedan pendientes en materi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sensibilización a las lenguas: una propuesta didáctica en las primarias de Guadalajara
Anne-Catherine Didier

Resumen: Frente a la demanda creciente de clases de lenguas extranjeras en Guadalajara para el público infantil, es decir en kínder o primaria, la Licenciatura en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera del departamento de lenguas modernas de la Universidad de Gu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pasos y movimientos retóricos del planteamiento del problema, del género protocolo de tesis de licenciatura, en estudiantes de Traducción de la Facultad de Idiomas, Universidad Autónoma de Baja California

Resumen: Desde la Lingüística Sistémico-Funcional un movimiento retórico es definido como un segmento textual con un contenido proposicional y una intención comunicativa, dividido en pasos que tienen una meta específica (Swales, 1990, Nwogu, 1997). Siguiendo esta pers

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Santiago Apóstol, una figura mítica en la fiesta de los tastuanes en San Juan de Ocotán, Jalisco
Cecilia Arriola Montes de Oca

Resumen: La construcción de la figura mítica de Santiago Apóstol, a partir de una postura que difiere de la concepción occidental, la cual tiene su base en el mito de las apariciones desde el tiempo de la Colonia, por las pugnas en los diferentes asentamientos de la c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La seguridad pública en México: un esquema para determinar el cumplimiento teleológico del Estado en el 2019

Resumen: La seguridad pública es uno de los desafíos constantes que el Estado Mexicano se encuentra obligado a satisfacer, imponiendo el deber de elaborar estrategias pertinentes para el combate de la violencia en el país. Sin embargo, en el último año los índices de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Batman y Miguel Ángel: algunas consideraciones sobre el arte moderno y el arte posmoderno

Resumen: La finalidad del artículo es presentar una primera aproximación teórico-interpretativa, en términos comparativos, entre el arte moderno y el arte posmoderno, a partir de elementos del discurso (la textualidad) que acompañan a la modernidad y la posmodernidad.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}