{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Pensamiento crítico el reto de la formación filosófica en la actualidad. Un aporte desde el observatorio filosófico virtual

Resumen: Todo proceso educativo ha de empezar en la niñez y, por lo tanto, la importancia de incluir la filosofía en el currículo, aún desde la primera infancia; es aquí donde la investigación tiene relevancia al evidenciar el proceso formativo de los docentes que ado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La metamorfosis de lo bello. Una interpretación de la “Primera parte” de la Crítica del juicio de Immanuel Kant
Luis Ángel Lome Hurtad

Resumen: El presente escrito tiene el objetivo de dilucidar acerca de la aproximación kantiana de lo bello a través de un análisis de la “Primera parte. Crítica de la facultad de juzgar estética” de la Crítica del Juicio de Immanuel Kant. La interpretación muestra la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La crisis de nuestro tiempo. Análisis del concepto de Historia en José Ortega y Gasset
Israel Alejandro Romero Ramírez

Resumen: Este ensayo tiene la intención de recorrer el concepto de Historia en tres libros del filósofo español: La rebelión de las masas, Historia como sistema y El centenario de Hegel. El recorrido que se piensa llevar a cabo no pretende agotar una definición tan ri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la determinación y resolución de ambigüedades: entre la lingüística y la mecánica cuántica

Resumen: El objetivo de este trabajo es defender la siguiente tesis: existe un paralelismo en el tratamiento de las ambigüedades en lingüística y en del uso de los conceptos de onda y partícula en la mecánica cuántica, este paralelismo consiste en que en última instan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crítica a la Burbuja Filtro mediante la Otredad en Levinas y Dussel
Fabián de la Parra Rodríguez

Resumen: La filosofía de la Otredad y por ende la filosofía de la liberación nace como respuesta a la absolutización de la Filosofía Occidental, a la Ontología que oprime y se olvida del Otro y al capitalismo que reduce al Otro a mano de obra bajo el velo engañoso de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuando el resentimiento se vuelve un imperativo ético. Reflexiones en torno a Jean Améry
Roberto Israel Rodríguez Soriano

Resumen: Jean Améry, sobreviviente del campo de extermino de Auschwitz, en su libro Más allá de la culpa y la expiación (1966) plantea que hay una irreductibilidad teórico-conceptual de la experiencia subjetiva de la víctima de un crimen. Su propuesta va contra la fil

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogos filosóficos. Un enfoque entre la difusión y la divulgación desde de la filosofía de la tecnología
Diana Lizbeth Ruiz Rincón

Resumen: Éste documento busca discurrir entorno a la construcción de un proyecto institucional titulado: “Voces para la filosofía. Diálogos de la academia filosófica contemporánea”, que tuvo como objetivo general, el integrar material para el análisis del estado del a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La red social Facebook como dispositivo de control. Una mirada desde la filosofía de Foucault
Celina Arredondo Rubio

Resumen: La irrupción de la tecnología informática y las redes sociales principalmente facebook originó cambios que comenzaron a empoderar a cada individuo de la sociedad, otorgando un espacio para expresarse, manifestarse y participar. Facebook como la red social más

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nietzsche: entre el nacimiento y la superación de un error
Edwin Augusto Correa Cetina

Resumen: El afianzamiento del mundo suprasensible asentó la resignación del hombre por las metas de este mundo. El error nace con la filosofía y se propaga a la religión y la moral. Este fenómeno, inquieta a Nietzsche y sobre él despliega su filosofía. Desde esta pers

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Argumentación desde la ensayística ficcional
Jesús Eduardo Aguirre Nogueda

Resumen: Una de las modalidades en que se nos presenta la ensayística ficcional —es decir: el ensayo en contubernio con la ficción— es como clase de texto argumentativo; esto significa que ensayo y ficción actúan conjuntamente como especulación reflexiva propensa a ev

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo técnico en La ciudad y los perros (1963). Estudios críticos tras su lectura
Jesús Miguel Delgado Del Aguila

Resumen: En el presente artículo, recurro al análisis bibliográfico a partir de la clasificación metateórica que he adoptado con respecto a cinco lineamientos constantes que se extraen de los estudios críticos de La ciudad y los perros (1963). Esta división está compu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudios sobre dos textos de Arreola

Resumen: Este trabajo tiene como finalidad analizar la narrativa popular, la jerarquía, la producción de códigos y el enfrentamiento entre lo genérico y lo literario en dos cuentos de Juan José Arreola, titulados: “Corrido” y "Parábola del trueque". Tomando en cuenta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Necroescrituras: las muertes duras y la desapropiación en un país violento
Cándida Elizabeth Vivero Marín

Resumen: Los conceptos de necroescritura ydesapropiacion, empleados por la escritora y académica Cristina Rivera Garza y de sujetos endriagos, empleado por Sayak Valencia, son referidos en este trabajo para comentar, desde una visión de género, tres novelas de igual n

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tiempo y destino en Apariencias de Federico Gamboa
Daniel Santillana García

Resumen: En estas líneas dedicaré mis esfuerzos a estudiar Apariencias (1892) de Federico Gamboa (1864-1932). A través del análisis de esta narración desarrollaré mi concepción de la “novela decimonónica mexicana como novela del incesto”, asunto que ya he abordado en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La singularidad de la poesía contemporánea. Reflexiones y caracterización (1980-2018)
Antonio Rodríguez Jiménez

Resumen: Se aborda en este artículo de investigación la singularidad como elemento clave para el cambio de la poesía contemporánea, estancada en una estética neorrealista desde los años ochenta del pasado siglo, en los que se produce un fenómeno de involución tras con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una reconciliación mística y mitológica: la imagen poética en “Retorno de Electra”, de Enriqueta Ochoa
Omar Armando Paredes Crespo

Resumen: Caracterizada por su desgarramiento emocional, la poesía de Enriqueta Ochoa se erige sobre lo profundo de la existencia, sobre todo aquello que se revela terrible en el hombre. En “Retorno de Electra”, la poeta coahuilense enlaza el mito y el misterio de la a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Beatriz y Marcela, dos mujeres clave en los textos de dos grandes autores: Cervantes y Borges
Silvia Beatriz Fernández

Resumen: En el siguiente artículo se expondrán los elementos centrales de dos figuras de la literatura sudamericana y española: Beatriz Viterbo, del cuento El Aleph de Jorge Luis Borges, y Marcela, personaje de El Quijote de Miguel de Cervantes; esto con el objetivo d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apocatarsis 2666. Representaciones del mal y el apocalipsis social en la novela de Roberto Bolaño

Resumen: El siguiente trabajo pretende delinear la arquitectura del mal como epicentro de la compleja narrativa bolaniana. El mal está abstraído hasta llegar a representar la omnipresencia del mal histórico de la humanidad, los incidentes pequeños de la novela parecen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poética y verosimilitud en Aristóteles.
Leopoldo Tillería Aqueveque

Resumen: El artículo discute la posibilidad de establecer una determinación entre lógos trágico y verosimilitud en la Poética de Aristóteles, sugiriendo para ello una inclinación retórica de este lógos. De este modo, la verosimilitud fungiría como criterio de inteligi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Literatura/Sociedad, en futuro. Los extremos de la república emergente en ensayos novelísticos de Lucio V. Mansilla
Juan Pablo Luppi

Resumen: Mejor que prosista fragmentario sin novela (como lo clasificó Ricardo Rojas al instituir la historia literaria argentina en 1922) Lucio V. Mansilla (1831-1913) sería un escritor desplazado y fronterizo que propició una novela multiplicadora de su vida, cuyo v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Animalidad e inteligibilidad de lo sensible: Un hombre de Oriana Falacci
Rolando Javier Bonato

Resumen: A lo largo de la Modernidad, los movimientos masivos y las muchedumbres han sido tema de análisis y debates no sólo del poder estatal y científico sino también en los grupos ilustrados e intelectuales que han considerado las potencialidades y los riesgos de d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comparación de marcos conceptuales de la teoría de la discriminación de J. Rodríguez Zepeda y Adela Cortina

Resumen: El presente escrito comienza con la construcción del contexto de la discriminación en México para aterrizar en la situación de éste en la entidad de Jalisco. Una vez montado el contexto, se señala la aportación que el presente ensayo puede proporcionar al pro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Saturación y vacío. La dicotomía del humano contemporáneo.
Héctor Sevilla Godínez

Resumen: La intención del presente artículo consiste en explicar las condiciones que provocan que la vivencia del vacío sea desaprovechada. Usualmente se teme al vacío, de modo que al intentar compensarlo se frena su función potencial de ser punto de partida para el d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Breve reseña sobre las causas de la instauración del neoliberalismo en México.
Hugo José Regalado Jacobo

Resumen: La instauración del neoliberalismo en México forma parte de un proceso político-económico que tiene sus orígenes en los últimos años de la década de los setenta, entra en una etapa de transición en la década de los ochenta y se aplica durante los noventa; est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La romería de Zapopan. Renovación permanente de nuestro pasado indio
Lourdes Celina Vázquez Parada

Resumen: Este ensayo analiza la historia de la romería más grande de México, a la Virgen de Zapopan, que se realiza el día 12 de octubre de cada año. Participan 65 000 danzantes y alrededor de un millón ochocientos mil peregrinos, quienes la acompañan de regreso a su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Significado y sociedad.

Resumen: Este trabajo intenta comparar cómo ha sido definido el significado por algunos autores, por qué ocurre la transformación de significados de las palabras y qué tipo de relación tiene esta evolución en las palabras con respecto a la pertenencia a una determinad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pueblos originarios y discriminación: ¿Qué límites impone la no-discriminación a la soberanía popular?
Enrique Camacho Beltrán

Resumen: Con frecuencia, la autonomía de los pueblos y el respeto a los derechos humanos establecen un dilema: o se reconoce la autonomía (porque el no hacerlo sería discriminatorio) o se hace cumplir el principio de no-discriminación a costa de la autonomía de los pu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mirada de Ortega y Gasset al teatro
Rafael Eivan Castellano González

Resumen: El presente texto se cuestiona las dialécticas que existen entre el actor y el espectador para reflexionar sobre la pertinencia y la historicidad del teatro, entendido como un arte vital e inherente al ser humano. Apoyándose en las principales tesis de José O

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una sublime devastación. Reflexiones en torno a las ruinas del siglo XX en Manufactured Landscapes (2006) de Jennifer Baichwal.
Natalia A. Accossano Pérez

Resumen: En este ensayo esbozaremos un estudio sobre una manifestación contemporánea del paisaje en ruinas: habitado por estructuras que fueron símbolo y estandarte del progreso del siglo pasado y que ahora yacen destruidas, tal como se presentan, poéticamente, en el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}