{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Propuesta de un instrumento para evaluar estilos agresivos y asertivos de manejo de conflictos interpersonales
Alejandro César Antonio Luna Bernal

Resumen: El trabajo tiene como objetivo exponer los antecedentes, la justificación, la fundamentación teórica y conceptual, y el diseño de un nuevo instrumento denominado Cuestionario sobre Estilos de Manejo de Conflictos Agresivos y Asertivos (CEMCAA). Se trata de un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Siete técnicas narrativas en Al filo del agua de Agustín Yáñez

Resumen: La novela Al filo del agua de Agustín Yáñez representa uno de los pilares de la nueva época de la novela mexicana. Este artículo expone con ejemplos concretos las técnicas narrativas presentes en dicha obra, con el propósito de demostrar el ejercicio creativo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recorrido por la geografía del horror. Lectura de Libro centroamericano de los muertos de Balam Rodrigo
Teresa Georgina González Arce

Resumen: En 2018 el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes fue entregado al poeta chiapaneco Balam Rodrigo por su Libro centroamericano de los muertos, obra que da voz a las migraciones humanas impulsadas por la pobreza y recrea la violencia suscitada durante el rec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vestigios del infrarrealismo en Los detectives salvajes y 2666 de Roberto Bolaño
Ainoa Iñigo

Resumen: El siguiente trabajo se propone examinar cómo han evolucionado las ideas estéticas de Roberto Bolaño a través del análisis de tres de sus obras: El primer manifiesto infrarrealista, Los detectives salvajes y 2666. Partiendo de la base de que todas sus obras e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Protagonismo violento: elemento intratextual de La ciudad y los perros con las obras literarias iniciales (1952-1977) de Vargas Llosa
Jesús Miguel Delgado Del Aguila

Resumen: Esta investigación adopta como referente primordial la novela La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa para efectuar un análisis intratextual, que consiste en el hallazgo de nexos imprescindibles en la producción artística de un mismo autor. Para realizar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El spoiler en la narrativa audiovisual: un análisis basado en la muerte de Ned Stark en Juego de Tronos
Juan Manuel Arriaga Benítez

Resumen: En el presente artículo me propongo demostrar que el spoiler, en vez de mermar la satisfacción frente a una experiencia narrativa, enriquece un visionado televisivo. Baso este análisis en tres puntos importantes para demostrar tal afirmación, enfocados los tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ocio y la deriva del deseo en Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll
Rolando Javier Bonato

Resumen: El presente artículo actualiza una lectura crítica de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. Se considera para el análisis, el vínculo que la protagonista mantiene con el deseo y la sexualidad a través de la dimensión onírica y el viaje de ultr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los perros del Paraíso, de Abel Posse, y el desmantelamiento del imaginario histórico
Ismael Antonio Borunda Magallanes

Resumen: La Nueva Novela Histórica Hispanoamericana, subgénero narrativo desarrollado durante la segunda mitad del XX e identificado por Seymour Menton en su obra La nueva novela histórica de la América Latina 1979-1992, muestra en sus títulos más emblemáticos la inte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La percepción carnavalesca del mundo en Los albañiles de Vicente Leñero
María Lourdes Hernández Armenta

Resumen: En su novela Los albañiles Vicente Leñero, plasmó el mundo de los trabajadores de la construcción y con ello expuso la realidad que cotidianamente viven. En el presente artículo, veremos cómo se percibe en ella elementos de la carnavalización literaria. El mu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Problematización de la parresía en el cuento Nadie de Eduardo Antonio Parra
Jesús Santiago Said Ortega Camacho

Resumen: En este trabajo se problematiza la voz del narrador omnisciente frente a la voz del personaje. En el desarrollo de este estudio se considera la parresía (el uso del decir veraz en términos de Foucault) como eje para la conducción de la credibilidad en cuanto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lejanía del tesoro, un ejemplo de la renovación del género histórico
Karen Elizabeth Flores Bonilla

Resumen: Este articulo tiene como objetivo identificar las características dominantes en La lejanía del tesoro (1992) de Paco Ignacio Taibo II que comprenden lo que la teoría literaria actual ha denominado como ‘nueva novela histórica’. Primero se da un panorama gener

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El problema de la lectura autobiográfica en La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa
Amador Solís Lausmeg Teiccauh

Resumen: En este artículo se presenta una revision de lo que la crítica especializada ha dicho sobre la perspectiva de lectura autobiográfica de la novela La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, intentando contestar al mismo tiempo sus argumentos en favor de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Humor y carnaval en la literatura para niños
María Teresa Orozco López

Resumen: Se presenta un panorama de los recursos de humor en la literatura para niños a partir de la revisión de los principales conceptos aledaños al humor como la risa, la ironía, la parodia y sátira y algunos ejemplos en la literatura para niños clásica y actual.El

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De ejercicios caligráficos a certámenes literarios: la poesía femenina en el Real Colegio de San Ignacio de Loyola (siglos XVIII y XIX)
Ana Balderas García

Resumen: Durante el periodo colonial era común enseñar a leer a las mujeres con la finalidad de instruirlas en religión y moral, principalmente. No así en el caso de la escritura, ya que era considerada una actividad poco útil y que sólo se aprendía después de dominar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los héroes olvidados de la historia en Darjeling, de Ignacio Padilla
Claudia Macía de Yoon

Resumen: Este artículo analiza el cuento “Darjeeling” de Las antípodas y el siglo (2001), desde la perspectiva del héroe olvidado y traicionado por la historia oficial, en el marco de las expediciones inglesas en el Tíbet y desde el propio concepto de ‘antípodas’ del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Este sitio en donde todo cesa: familia y duelo en tres poetas mexicanos contemporáneos
Luis Vicente de Aguinaga Zuno

Resumen: Por separado, los temas de la familia y de la violencia son comunes y hasta recurrentes en la historia de la poesía. En la poesía mexicana del siglo XXI, ambos temas parecen, además de comunes, inseparables. Por esta razón, es difícil encontrar motivos propio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación a la experiencia de la verdad en la hermenéutica gadameriana

Resumen: El ideal metodológico de la ciencia afirma que la manera correcta de acceder al conocimiento es a través de la aplicación del método científico. Gadamer se opone a este ideal porque ofrece una imagen inadecuada de la naturaleza de la verdad. Esta concepción n

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuerpo en la filosofía de Schopenhauer: el punto de convergencia para el Mundo como Representación y como Voluntad
Oscar Villalvazo Sánchez

Resumen: En el presente artículo describiremos la importancia que tiene para la filosofía contemporánea la novedosa introducción del cuerpo en la filosofía de Schopenhauer. Durante la modernidad y los primeros años del idealismo alemán, el cuerpo había sido relegado a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Albert Camus y El hombre rebelde, del compromiso al silencio.
Osbaldo Amauri Gallegos de Dios

Resumen: En “Albert Camus y El hombre rebelde, del compromiso al silencio” se analizan las diferentes posturas intelectuales de Albert Camus, desde su participación en “la Résistance”, su ruptura con la izquierda luego de la publicación de El hombre rebelde y sus disp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué hay de malo con la distribución?.
José Martín Castro Manzano

Resumen: A pesar de sus funciones inferenciales, el concepto de distribución de la lógica tradicional ha sido duramente criticado hasta el punto de ser considerado inútil (Geach) o contradictorio (Miller). En este trabajo revisamos algunas de las objeciones de Miller

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elementos dogmáticos de la racionalidad moderna.
Alonso Nava Amezcua

Resumen: Llamamos Modernidad al proceso cultural y civilizatorio que comenzó a prevalecer en la Europa de finales del siglo XVI y principios del XVII, comúnmente, de manera ingenua se establece que esta revolución socio-cultural fue el milagroso resultado del singular

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajador y espacio del trabajo contemporáneo.
Jorge Luis Montero Rodríguez

Resumen: El ser humano se define existente cuando se reconoce como ente espaciado de un espacio delimitado por su actuar. Cada individuo despliega su vivir en espacios individuales y colectivos, en espacios de actuación donde produce poiesis. Ahí labora y trabaja, a l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la exterioridad del capital a la exterioridad de la comunidad de comunicación: la creación desde la nada en el pensamiento de Enrique Dussel. Una aproximación
Oswaldo Gómez Castañeda

Resumen: En el presente trabajo abordamos dos de las etapas centrales en el desarrollo del pensamiento filosófico de liberación de Enrique Dussel, a saber: la etapa del estudio a profundidad de Marx y la etapa en que nuestro autor entra en debate con K-Otto Apel y su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asuntos del derecho en la tragedia de Sófocles: agón, aletheia y philía.
Jaime Pérez Vera

Resumen: El presente trabajo se centra en la dimensión dikeológica de la tragedia de Sófocles para realizar un análisis dramático de los asuntos del derecho que se discuten y problematizan en los textos. En específico, abordaremos los conceptos: agón, aletheia y philí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Abuelita no, abue. Fórmulas nominales en el contexto familiar de la Ciudad de México: observaciones según la edad.
Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz

Resumen: El siguiente artículo presenta algunas fórmulas de tratamiento nominal empleadas para apelar directamente a individuos dentro de la familia nuclear y extendida en la Ciudad de México. Dos variables extralingüísticas se analizan, por un lado, el vínculo entre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones en la correspondencia de mujeres a frailes franciscanos a mediados del siglo XIX.
María del Carmen Olague Méndez

Resumen: La correspondencia escrita por mujeres de distintos estratos sociales en el siglo XIX a frailes franciscanos del Colegio de Guadalupe, Zacatecas, abre la posibilidad de acercarnos al mundo de la cultura escrita femenina; ya que la estructura epistolar da evid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las ideas arquetípicas de Jung y la geometría en el arte: una aproximación a los procesos psicológicos en la creación artística.
María Belén León Río

Resumen: En este artículo veremos como el arte contendría una geometría que tendría que ver con las ideas formas, arquetipos o paradigmas hacia los cuales tiende el pensamiento al igual que las ideas platónicas, estos arquetipos armonizarían nuestra naturaleza estétic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La intensificación en español y en baoulé: la comparativa idiomática de tipo hiperbólico.
Yao Koffi

Resumen: El estudio analiza la estructura comparativa de intensidad, siendo según Albelda (2004), uno de los recursos de ponderación o de superlación más productivos del lenguaje. En este caso, se centra en expresiones hiperbólicas estereotipadas del español y del bao

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El discurso de la dominación en la discursividad indígena.
Ana Matías Rendón

Resumen: En este trabajo se reflexiona sobre el discurso de la dominación, en el cual al indígena se le etiqueta como “dominado”; discurso que también ha puesto al indígena como personaje central de la rebelión latinoamericana. Sin embargo, el análisis que se propone

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El espacio como configuración de la memoria.
Mónica Chávez González

Resumen: El presente trabajo busca hacer un análisis de la configuración de la memoria desde el espacio, tomando como referencia tres obras de Felisberto Hernández (Por los tiempos de Clemente Colling, El caballo perdido y Tierras de la memoria), para entender el pape

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mayorazgo entre las familias tapatías, 1550-1650.
María Teresa de Guadalupe Ruiz Esparza

Resumen: El objetivo de este trabajo es mostrar al lector a través de documentos localizados en el Archivo General de Indias la secuencia cronológica en la que fueron instituidos los mayorazgos en la ciudad de Guadalajara entre 1550 y 1650. El primero de ellos fue fun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creencias y actitudes lingüísticas de estudiantes de bachillerato sobre las lenguas originarias de México. Dificultades para una educación intercultural.

Resumen: Este trabajo analiza las creencias y actitudes lingüísticas de doscientos estudiantes del nivel medio superior, en torno a las lenguas indígenas de México. Las herramientas teóricas empleadas proceden de la sociolingüística. Nuestro propósito es mostrar que l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desmitificación del mito de Sísifo en la canción “Cerca del cielo” de Nacho Vegas.

Resumen: El presente trabajo analiza, desde una perspectiva deconstructiva, el tratamiento del mito de Sísifo planteado en la canción “Cerca del cielo” de Nacho Vegas. En el estudio se interpreta el mito a través del existencialismo presente en el ensayo de Albert Cam

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}