{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Democracia, organización y participación de las mujeres: un proceso de construcción de una ciudadanía diferente
Rebeca E. Madriz Franco

Resumen: La democracia —en su concepción clásica como forma de gobierno— ha venido transformándose en diversos contextos históricos, adquiriendo sentidos que dan cuenta de su carácter performativo. En Venezuela, la organización social e institucional ha sido impactada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Proyectos de educación femenina. Discursos del quehacer femenino en la primera mitad del siglo XIX en Colombia
Mayra Alejandra García Jurado

Resumen: Este artículo presenta una reflexión frente a los proyectos institucionales y privados de educación femenina durante la primera mitad del siglo xix en Colombia. Desde una revisión documental —leyes, reformas y manuales—, se exponen los discursos morales que f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia
Lina María Castro Castaño

Resumen: El presente artículo hace referencia a la configuración de la política de inclusión. Este planteamiento requiere un análisis desde las representaciones que se tiene respecto de la gestión educativa en la implementación de la política; de allí que su propósito

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ocho mujeres poseídas: trayectorias de feminidades y particularidades
Andrea León

Resumen: Ocho mujeres poseídas, obra de Tennessee Williams (1977), presenta itinerarios y desavenencias de diferentes subjetividades femeninas. Así, en su relato subyacen elementos discursivos que ofrecen una aproximación a la noción de un feminismo actual, que tiene

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia un breve glosario queer: algunas nociones acerca del género, la sexualidad y la teoría queer
Hugo Córdova Quero

Resumen: Este artículo busca corregir la necesidad de contar con un lenguaje común en los estudios queer. Tanto en la academia como en el activismo, se ha hecho evidente en los últimos años que, aunque usamos la misma terminología, no siempre nos entendemos. Cuestiona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teogonías de los pueblos indígenas en Colombia: ¿una erótica sin dominación?
Andrea Paola Buitrago Rojas

Resumen: La presente investigación tiene por objeto desarrollar una descripción de las teogonías de los pueblos indígenas inga, misak guambiana, nasa, pasto, yanacona, ette y barí de Colombia, con el fin de ubicar la existencia o ausencia de relaciones de dominación m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ensayo “machirulo”. Hacia la comunicación del vínculo, del cuidado y de los afectos
Ómar Rincón Rodríguez

Resumen: En este ensayo “machirulo” —mansplaining, intentando ser discursivamente correcto—, se parte de la vitalidad política, cultural y comunicativa del movimiento feminista como propuesta de que otro mundo-economía-sociedad- cultura es posible, para luego reparar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La actualidad del concepto sobrenaturalezade José Ortega y Gasset: una mirada desde la inteligencia artificial
Antonio Luis Terrones Rodríguez

Resumen: Los primeros textos en los que José Ortega y Gasset reflexionaba sobre la técnica se publicaron en 1935. Ha pasado casi un siglo y este texto pretende rescatar uno de los conceptos que el filósofo español presentó en Meditación de la técnica, a saber, la sobr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Logos como distanciación intelectiva en Xavier Zubiri
José Alfonso Villa Sánchez

Resumen: La investigación sobre la intelección en la obra de Zubiri tiene tres grandes partes: la aprehensión de la realidad, el logos sentiente y la razón sentiente. Este estudio se ubica en la segunda parte, la relativa al logos sentiente. La tesis de Zubiri es que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La tutoría: escenario de aprendizaje en la Fundación Universitaria del Área Andina

Resumen: La investigación desarrollada se realiza a través de una caracterización global, en la que los escenarios nacionales y locales proporcionan un acercamiento al concepto de tutoría explorado desde el análisis de las hipótesis de progresión, que identifican el e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Voces del franquismo. La oscuridad de la razón
Joan Tahull Fort Iolanda Montero Plaza

Resumen: Voces del franquismo. La oscuridad de la razón trata cuestiones de gran calado sobre la historia reciente de España, la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior Dictadura del general Francisco Franco, quien murió en 1975. Se analiza prioritariamente la escuela

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}