{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Noticias sobre Alonso González de Nájera y la edición de su Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614)
Miguel Donoso Rodríguez

Resumen: Este trabajo es un adelanto de la edición crítica y anotada del texto Desengaño y reparo de la guerrra del reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera. En este contexto no solo se repasan los pocos datos conocidos sobre la vida del autor, sino que se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Edición y traducción de la «Carta a lord Burghley» de Pedro Sarmiento de Gamboa

Resumen: A continuación se presenta un texto inédito y desconocido del navegante gallego Pedro Sarmiento de Gamboa. Se trata de una carta redactada en latín, dirigida a lord Burghley, primer ministro de Isabel Tudor, cuyo contenido enlaza crónicas y leyen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alteridad y mímesis del pirata en la épica colonial
Javier de Navascués

Resumen: Se estudia la representación del pirata en una serie de poemas épicos en el final del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. A partir de textos de Juan de Miramontes, Pedro de Oña, Martín del Barco Centenera y Juan de Castellanos, entre otros, se comprueba la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Heteroglosia y tradiciones discursivas: formas burlescas en la épica de M. del Barco Centenera
Eugenia Ortiz Gambetta

Resumen: Este artículo tiene como objetivo principal estudiar las formas burles - cas en el poema épico Argentina y conquista del Río de la Plata , de Martín del Barco Centenera. En primer lugar, se abordará el concepto «tradiciones discursivas» que permitirá un en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las fronteras de los virreinatos imaginadas y vividas: propuestas para relecturas del mundo misional y su época a través de diarios de viajes de exploración, cartas edificantes y cartas personales
Mirjana Polić Bobić

Resumen: En este trabajo se propone la relectura de tres tipos de escritos practicados por los misioneros jesuitas en el Nuevo Mundo en los siglos XVII y XVIII en que ellos refieren sus experiencias de misioneros y exploradores, así como sus actitudes personales y sen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las lágrimas de Hernán Cortés en la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo
Fernando Rodríguez Mansilla

Resumen: Este trabajo analiza la función de las lágrimas de Hernán Cortés en la Historia verdadera, un aspecto en la construcción del personaje que se ha interpretado de forma un tanto negativa. En realidad, el llanto del héroe se trata de un fenómeno que vincula la f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres indígenas en la épica histórica hispanoamericana
Lise Segas

Resumen: La épica siempre ha sido considerada como un género masculino. La emergencia de una identidad de grupo, masculina, blanca, aristócrática, cristiana, se suele hacer a partir de la representación y la exclusión del Otro, singular ficticio, que abarca en r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelos narrativos y aspectos retóricos del género hagiográfico en la Historia eclesiástica indiana, de Jerónimo de Mendieta
Mercedes Serna

Resumen: Tras una introducción sobre determinadas cuestiones ecdóticas y textuales de la Historia eclesiástica indiana , nos proponemos en el siguiente en - sayo analizar la utilización que el autor hace del género hagiográfico y de algu - nos de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El horizonte hermenéutico y el valor etnohistórico en la anotación filológica del Libro de los ritos (1579) de fray Diego Durán (OP)
Paloma Vargas Montes

Resumen: En el artículo se expone el horizonte hermenéutico a partir del cual se construyó el aparato de notas filológicas de la edición crítica del Libro de los ritos. La obra, escrita por el dominico Diego Durán en 1579, aborda el culto religioso del pueblo nahua co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Obra toda tejida de una admirable variedad de cosas»: la écfrasis en El Bernardo de Balbuena
Martín Zulaica López

Resumen: La écfrasis ha suscitado el interés de la crítica literaria reciente como clave de interpretación poética. Comprobaremos su particular presencia en El Bernardo de Balbuena, señalado por Frank Pierce, junto a La Araucana y La Cristíada, como uno de los tres gr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia y versificación en Renegado, rey y mártir de Cristóbal de Morales
Juan Manuel Carmona Tierno

Resumen: Una de las tendencias actuales de la investigación del teatro español de los Siglos de Oro es la segmentación dramática. En este sentido, destaca la metodología de Marc Vitse, que propone estructurar la obra en función de los cambios métricos. Aplicaremos est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Variante lingüística o error de copista?
Raïssa Kordić Tania Avilés

Resumen: En el presente artículo, inscrito en el ámbito de la filología —de enfoque histórico y perspectiva lingüística— y la historia de la lengua española, discutimos la aceptabilidad de los ejemplos presentados como errores de copista en dos de los manuales más pre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procedencia árabe de un cuentecillo singular en la obra de Juan de Robles
Desirée López Bernal

Resumen: A pesar de que la influencia ejercida por los modelos y temas litera - rios árabes queda relegada a un segundo plano tras la Edad Media, en la literatura oral y escrita de los Siglos de Oro todavía es posible advertir la huella árabe. Un cue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las cartas y memoriales de Alonso de Medina: ¿Es posible hablar de un «sentimiento criollo» en el siglo XVI?
Iván R. Reyna

Resumen: Este artículo sugiere que es posible hablar de la presencia de una especie de «sentimiento criollo» en algunos de los primeros colonizadores del Virreinato del Perú. Siguiendo lo sugerido por José Antonio Mazzotti con respecto a la existencia de un proto-crio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoridad e innovación en la traducción del Ars poetica horaciano de Luis de Zapata
Irene Rodríguez Cachón

Resumen: El Ars poetica horaciano experimentó en la última década del siglo XVI hasta cuatro traducciones, adaptaciones y/o escolios diferentes al castella - no: la de Vicente Espinel (1591), la de Luis de Zapata (1592), la de Juan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lope de Vega and the Meanings of Book Ownership
Leyla Rouhi

Abstract: Lope de Vega’s late poem «Ayer vi la librería» appears at first sight to be a laudatory description of King Felipe IV’s personal library. Upon close inspection, and within the broader context of book history in Spain, the poem brings to light a quiet ambivale

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La larga historia del Tesoro de las dos lenguas española y francesa de César Oudin (ed. princeps : 1607): entre autoridad e innovación
Marc Zuili

Resumen: Este trabajo pretende estudiar la larga historia del Tesoro de las dos lenguas española y francesa (ocho ediciones entre 1607 y 1675) de César Oudin. Esta investigación demuestra que el hispanista francés se valió de muchos ma- teriales lexicog

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}