{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Una nueva iconografía? Santa Teresa en el arte novohispano

Resumen: Analizamos algunos textos y algunas obras que representan a santa Teresa de Ávila, dentro del corpus de sermones y obras artísticas de la Nueva Espa- ña, para investigar su cercanía o su singularidad respecto a la metrópoli. Confron - tamos textos e imágenes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Misticismo, psiquiatría y mito: calas en cien años de teresianismo español (1861-1963)
Víctor García Ruiz

Resumen: Este artículo recorre selectivamente el teresianismo en España entre 1861 y 1963, con el fin de mostrar cómo y por qué la santa de Ávila resulta atractiva a sectores no católicos e incluso puede representar valores contrarios a esa tradi - ción. Dos casos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El símbolo del laberinto en Las moradas del castillo interior, de santa Teresa de Jesús
Isabel Hernando Morata

Resumen: El castillo de Las moradas de santa Teresa ha despertado el interés de los estudiosos, que han intentado averiguar sus posibles fuentes, y también de algunos artistas, que han ofrecido diversas representaciones gráficas. Este artículo analiza el castillo míst

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nadie es profeta en su propia tierra: santa Teresa de Jesús (1515-1582) en lo imaginario colectivo de su época
Robin Ann Rice

Resumen: Santa Teresa de Jesús es el modelo más importante en la actualidad de la religiosidad femenina. Sin embargo, en sus tiempos, tanto sus acciones como su persona estaban bajo el escrutinio escéptico de la jerarquía eclesiástica. Por medio de un análisis de La v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La suspensión mística
Héctor Santiesteban Oliva

Resumen: En los éxtasis místicos hay una suspensión sensorial e intelectual al contemplar el absoluto, el ser ontológico. El silencio no sólo es significativo: es revelador. La mayor expresión de la experiencia es el silencio interior. La palab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arquitectura para un carisma: carmelitas descalzos y tracistas de la Orden en España
María Josefa Tarifa Castilla

Resumen: La arquitectura conventual del Carmelo Teresiano desarrollada a lo largo de los siglos de la Edad Moderna (XVI-XVIII) fue diseñada por los propios frailes tracistas de la Orden, como fray Alberto de la Madre de Dios (1575-1635) o fray Alonso de San José (1600

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reliquias de Santa Teresa: la carta conservada en el convento de las Carmelitas descalzas de Lima
Martina Vinatea Recoba

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar la carta autógrafa de santa Teresa de Jesús donada por el obispo de Arequipa, don Agustín Ugarte y Sarabia para la fundación del convento en el año 1643. Esta carta nos permitirá reflexionar acerca de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Santa Teresa de Jesús como modelo de vida para las místicas novohispanas . La obra de Alonso Ramos sobre Catarina de San Juan
Gisela von Wobeser

Resumen: La vida y la obra de Santa Teresa de Jesús tuvieron una gran influen- cia sobre el ambiente espiritual en Nueva España, al posibilitar una relación más íntima y directa de las mujeres con Dios y contribuir a la proliferación de monjas y beatas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Certamen contra Certamen : un debate literario en la Salamanca de finales del siglo XVII
Borja Cano Vidal

Resumen: El marco festivo de la España de los Austrias menores ha recibido escasa atención por parte de la crítica hasta hace considerablemente poco tiempo, por lo que resulta necesario ahondar en el estudio de las diversas manifestaciones que surgen en la época, c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lope de Andrucha Waddington: una biografía del Fénix para el lienzo de plata
Alba Carmona

Resumen: Los biopics que trasladan la vida de escritores a la gran pantalla son numerosos, sin embargo, de los dramaturgos canónicos del Siglo de Oro, tan solo la biografía de Lope de Vega ha merecido atención cinematográfica. En el presente artículo se analiza la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los despistes de Calderón
Paula Casariego Castiñeira

Resumen: El análisis de los errores cometidos por Calderón en sus manuscritos autógrafos amplía la perspectiva de estudio de su complejo proceso compositivo. Por ello, el objetivo de este trabajo es una inicial aproximación a los errores autó - grafos localizados

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asnos en el paraíso: la influencia de la filosofía escéptica en la creación del mito del buen salvaje
Bernat Castany Prado

Resumen: Este trabajo estudia la influencia de la filosofía escéptica en la forma- ción del mito del buen salvaje. Tras analizar la importancia de dicha filosofía duran - te los siglos XVI a XVIII, se muestra de qué modo la impronta escéptica de autores como Erasmo y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las palabras que no se tradujeron en la Instrucción de Titu Cusi Yupanqui
Marguerite Cattan Manhattanville

Resumen: Este estudio examina evidencia textual en la Instrucción de Titu Cusi Yupanqui con el fin de revisar la mediación que tuvo fray Marcos García en la elaboración de la obra. A partir de un análisis crítico de ciertas marcas textuales se intenta discurrir sobre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Compañías teatrales, manipulación textual y autoría literaria (a propósito de la lengua de Lope)
Daniel Fernández Rodríguez

Resumen: En este artículo se estudia la presencia y el uso de las palabras do, vide y vido en la obra de Lope de Vega, a partir de los datos obtenidos en veintisiete ediciones críticas basadas en autógrafos lopescos. El restringido y particular modo con que Lope emple

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Borges y Escher: el laberinto Barroco y las paradojas de la percepción del neo-Barroco
Emanuele Leonardi

Resumen: En los laberintos barrocos se consuma el placer perverso de la complejidad artificiosa, el gusto por una arquitectura virtual que metaforice las infinitas trayectorias de un universo inextricable. Uno de los signos tangibles de la crisis neobarocca que aparec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teatro de lástimas : retórica y espacio en el Llanto sagrado de la América Meridional de Francisco Romero
Jorge Martín García

Resumen: Este artículo pretende analizar el texto titulado Llanto sagrado de la América Meridional , escrito por el fraile agustino Francisco Romero. La obra pre - senta una especie de cartografía espiritual de los terrenos americanos. Por tanto, el texto divide

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A propósito de los «Libros decimosexto y decimoséptimo» de los Comentarios de erudición , de Bartolomé Jiménez Patón: notas léxicas
Juan Miguel Monterrubio Prieto

Resumen: El presente estudio examina parte del léxico del «Libro decimosexto» y del «Libro decimoséptimo» de los Comentarios de erudición , de Bartolomé Jimé- nez Patón, a raíz del hallazgo, hace una década, del tomo IV de esta magna obra que compendia los escritos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tirso de Molina: el dramaturgo en la crisis de la sucesión de 1621
Alan K. G.

Resumen: Por crisis se refiere al trastorno político que acompañó el ascenso de Olivares al poder. Se examinan las repercusiones en la carrera religiosa y literaria de Fr. Gabriel Téllez/Tirso de Molina. Entre los documentos analizados, figuran las dos versiones de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tradición litánica en la obra de Lope de Vega
Marta Pilat Zuzankiewicz

Resumen: En la época de la Contrarreforma las letanías de la Virgen, del Dulce Nombre de Jesús y al Santísimo Sacramento desempeñan un papel importante en el ámbito litúrgico, pero también sirven de fuente de inspiración para los poetas religiosos como L

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fray Julián Garcés. El Defensor de los Indios (1527-1542)
Juan Pablo Salazar Andreu

Resumen: Julián Garcés fue el primer obispo de la Puebla de los Ángeles, ejerciendo un papel fundamental en la fundación de la nueva ciudad, en un territorio en el que la población de indígenas era considerable y en el que la evangelización apenas comenzaba. Pero pese

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La esgrima como ciencia matemática: el caso curioso de Luis Pacheco de Narváez
Felix K. E. Schmelzer

Resumen: A partir del siglo XV, los representantes de las artes mecánicas adquieren una nueva seguridad en sí mismos y ya no desean que se les considere trabajadores manuales o artesanos. En este contexto, remiten con frecuencia al fondo matemático de su disciplina pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descripción bibliográfica, material, de la princeps del Buscón
María José Tobar Quintanar

Resumen: Se describe la edición príncipe del Buscón desde el punto de vista material, prestando especial atención al examen de las planas más apretadas y de las más abiertas, así como al encaje de lecturas censorias y estilísticas exclusivas de la pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximaciones filosófico-políticas sobre las nociones de indio, inca y mestizo en los Comentarios reales de los Incas
Alejandro Javier Viveros Espinosa

Resumen: Este escrito posiciona algunas aproximaciones filosófico-políticas en torno a la Primera parte de los Comentarios reales de los Incas (1609) del Inca Garcilaso de la Vega. Para ello se despliegan dos movimientos hermenéuticos. El primero refiere a un cuestion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Góngora y su dama. De nuevo sobre «De pura honestidad templo sagrado»
Daniel Waissbein

Resumen: Giulia Poggi niega, en un trabajo reciente, que «De pura honestidad templo sagrado» describa la estatuilla de la Virgen de Villaviciosa que se conserva en la Mezquita-Catedral de Córdoba, tal como lo he propuesto en 2010, e insiste en el carácter presuntament

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}