{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Bosquejo de las influencias del género grecobizantino en las Novelas ejemplares, en general, y, muy en especial, en algunas de ellas, como La fuerza de la sangre y Las dos doncellas, aspecto este último, por el cual se estudian casos específicos, ejemplificad
es en
Resumen: Durante los últimos años —y como reacción al auge de las películas de superhéroes— han aparecido una serie de filmes que parodian este género de manera análoga a como el Quijote parodia las novelas de caballerías. En mi artículo analizo los rasgos quijotescos
es en
Resumen: En el presente trabajo se analiza el episodio de Ruperta del Persiles (III, 16-17) poniendo en evidencia el lugar central que ocupa en el relato el poder de la vista y los diferentes usos de la imagen efectista. Subyace en esta historia, de principio a fin, u
es en
Resumen: La Fama en la Tragedia de Numancia de Cervantes no es únicamente el personaje que cierra la tragedia, sino que es un elemento de desarrollo dramático. Los romanos comienzan a cantar las glorias de la ciudad y de sus habitantes mucho antes de que ésta sea des
es en
Resumen: Ambos héroes, don Quijote y Sancho Panza, tienen la capacidad de narrarse a sí mismos, don Quijote en la Primera parte y Sancho en la Segunda, en Barataria, y bajo la potestad del duque. Como dice Grilli sobre el primer Quijote, «a grandes rasgos podemos desc
es en
Resumen: Este ensayo analiza la ejemplaridad cervantina desde La española inglesa en relación a la Historia eclesiástica del cisma de Inglaterra del jesuita Pedro de Ribadeneyra y a la Historia particular de la persecución de Inglaterra, por fray Diego de Yepes. El en
es en
Resumen: En este ensayo se analiza la comedia cervantina El gallardo español, y se enfoca en la relación entre el actor-personaje y el espectador. Por los recursos dramáticos, entre ellos, el aparte, el monólogo, el soliloquio, y el metateatro, los actores comunican
es en
Resumen: Este artículo plantea un estudio del Persiles en el marco de la teoría de la ficción. Se examinan algunas declaraciones autorreferenciales y metaliterarias de la novela, así como la configuración de su argumento, teniendo además en cuenta algunos antecedente
es en
Resumen: El presente trabajo profundiza en los refranes de la racionalidad en el Quijote, cuyo estudio se expuso por primera vez en el XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Guadalajara 2016, donde se investigó el refrán argumentativo. Ahora, se siguen
es en
Resumen: Este trabajo estudia los paratextos que encabezan el Persiles de Cervantes desde una perspectiva que considera a este libro como parte del llamado «estilo tardío» del autor. La conciencia de final que caracteriza a este tipo de textos se analiza aquí a parti
es en
Resumen: Este artículo analiza la obra Don Quichotte. Solo provisoire (2009) del dramaturgo francés Dominique Boivin. A partir de un aparato crítico inspirado en la filosofía y sociología postmodernas se intenta plantear la cuestión de los recursos escenográficos de e
es en
Resumen: La entretenida de Cervantes propone, más allá de la parodia del modelo lopesco, una concepción versátil y propiamente cervantina del hecho teatral. El análisis de su estructura y en particular de las técnicas específicas del lenguaje dramático, como son los
es en
Resumen: Este trabajo analiza el tema del cautiverio y el mundo islámico en El amante liberal de Miguel de Cervantes (1547-1616), uno de los escritores imprescindibles de la literatura española. El autor estuvo en el cautiverio turco en el periodo 1575-1580 y así co
es en
Resumen: El presente estudio ha tenido como principal objetivo la discriminación del elemento musical inserto en la novela cervantina y su catalogación en tres grandes bloques: el organológico; el musical, expresado en los géneros romance y canción, principalmente; y
es en
Resumen: Este artículo está dedicado a la comparación tipológica de dos obras de teatro —El rufián dichoso de Miguel de Cervantes y El burlador de Sevilla de Tirso de Molina— y tiene como objetivo destacar las semejanzas y las diferencias entre las dos comedias, mostr
es en
Resumen: La figura de Miguel de Cervantes Saavedra se ha tornado en un personaje universal e inconmensurable, creador y padre no solo de inolvidables personajes como Don Quijote, sino también como padre de la novela occidental moderna. De modo similar, el escritor
es en
Resumen: En estas páginas se asume la premisa de que Cervantes ofrece en su obra, principalmente la segunda parte del Quijote, directrices de lectura. Consciente de que su libro rompía normas narrativas, el autor hace que el narrador y algunos personajes intervengan p
es en
Resumen: Este trabajo pretende analizar el desarrollo de la acción dramática en El rufián dichoso de Cervantes. Para ello, se va a realizar un breve estudio sobre la unidad de acción aristotélica y su importancia en la comedia nueva lopesca. Se estudiará, por tanto, e
es en
Resumen: En este trabajo tratamos de realizar un recorrido geográfico por la España que Cervantes diseña en el camino de los peregrinos hasta su llegada a Francia. Este viaje no es, contra lo que pudiera pensarse, una descripción al uso de los viajes por una geografía
es en
Resumen: Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y Ramiro de Maeztu pueden ser considerados los pensadores españoles más influyentes de la Edad de Plata de la cultura española. Los tres, en libros de 1905, 1914 y 1925, confrontaron su pensamiento con la obra maestra
es en
Resumen: Pretendemos responder a la pregunta de qué grado de conocimiento tenía Cervantes de la geografía manchega. Hemos trabajado sobre datos documentados, huyendo al máximo de inferencias de origen especulativo. Dado que no existen datos documentales que atestigüe
es en
Resumen: Centrándose en la historia de la pastora Teolinda, el presente trabajo aborda el choque con los cánones pastoriles que propone La Galatea. Así pues, se resalta el hecho de que esta historia, además del estilo poético propio de las novelas pastoriles, present
es en
Resumen: Se propone una lectura moderna del Persiles, en clave simbólica a la vez que de ficción, de acuerdo con la renovación de Cervantes de la novela bizantina, por una parte, y de la novela de peregrinación, por otra. Se ha destacado la importante relación, por s
es en
Resumen: En este trabajo rescatamos del olvido una edición del Quijote publicada en 1775, en Lisboa, por los libreros franceses Valentim Lagier y los hermanos Dubeux. Inexplicablemente, solo se conserva un ejemplar en el mundo, en la Hispanic Society of America, de
es en
Resumen: En este trabajo comento Los trabajos de Persiles y Sigismunda: sinfonía en cuatro movimientos, del compositor peruano Jimmy López, que se estrenó en el Auditorio Nacional de Madrid el 30 de septiembre de 2016, con motivo de la celebración del IV Centenario d
es en
Resumen: Una mirada panorámica de la manera como se ha estudiado la presencia de las imágenes en Cervantes, así como su relación con las artes visuales renacentistas, indica que el enfoque primordial ha sido sobre todo iconográfico. En este artículo, comento algunas
es en
Resumen: Estudio de la visión particular de Jorge Luis Borges sobre la mística y algunas congruencias con san Juan de la Cruz, en especial el fenómeno extraordinario al margen de la tradición religiosa hispánica.
es en
Resumen: El estudio de los Cantos LXXIV al LXXXIV, compuestos por un autor que, como Ezra Loomis Pound, confundió el fascio con el verdadero enemigo de la usura del capitalismo, ofrece la posibilidad de comprobar de qué modo en ocasiones la intertextualidad nos enfre
es en
Resumen: El presente artículo busca señalar algunos llamativos paralelos entre la obra del místico español san Juan de la Cruz y la del poeta de lengua alemana Rainer Maria Rilke. Para ello, se comparan a nivel estilístico-formal los «poemas mayores» de san Juan y el
es en
Resumen: El artículo examina la particular recepción que Valéry realizó de la poesía de san Juan de la Cruz, la concepción valeriana de lo “místico” y de la expresión «místico sin Dios». La tesis principal del artículo sostiene que la crisis amorosa que Valéry vivió
es en
Resumen: La recepción y la consecuente intertextualidad, fruto del diálogo ininterrumpido de los escritores con la obra de san Juan de la Cruz, puede rastrearse —en algunos casos en un primer nivel de lectura o de una manera más recóndita—, a lo largo de la historia
es en
Resumen: El artículo muestra la presencia de la poesía mística de san Juan de la Cruz, principalmente del Cántico espiritual en la lírica mexicana, a través del análisis del poemario Oro (1990) de Javier Sicilia, quien escribe inspirado en la tradición mística que ll
es en
Resumen: Este artículo se detiene en las filiaciones entre la mística del Siglo de Oro, en especial, la poesía y las reflexiones de san Juan de la Cruz, y los poemarios de Leopoldo Marechal —Odas para el hombre y la mujer, Laberinto de amor y Sonetos a Sophia y otros
es en
Abstract: Conceived as the outline of a more detailed comparison, the present work aims to contribute to a better understanding of the similarities between Christian mysticism and modern lyrical poetry through a concrete comparison between Saint John of the Cross and
en es
Resumen: El presente texto busca mostrar las relaciones de transtextualidad que se dan entre la primera obra de Gabriela Mistral, Desolación (1922), y algunos temas recurrentes de los “poemas mayores” de san Juan de la Cruz, como la concepción de la muerte como camin
es en
Resumen: Este artículo se centra en la actividad literaria de varios secretarios y oficiales de los virreyes de Nápoles a finales del siglo XVII. Se presentan como mediadores y agentes de transferencias culturales en el sentido definido por Michel Espagne y se explora
es en
Resumen: El autor de este artículo presenta la edición crítica de la loa de sor Juana Inés de la Cruz «Escuche mi voz el orbe». Se han tenido en cuenta cinco testimonios, que han permitido establecer con garantías un texto crítico, mostrando que esta loa tiene una hi
es en
Resumen: El objetivo de este trabajo es reconstruir el pensamiento filosófico de Gracián a partir de su obra El Criticón. Para ello se parte de un análisis de la estructura y contenido de la obra, así como de una confrontación con los autores más representativos de l
es en
Resumen: Partiendo de un concepto restrictivo de romancero morisco, entendido exclusivamente como romancero nuevo y que excluye por tanto a los romancistas del periodo que se ha dado en llamar erudito, analizamos la presencia del género en la Flor de varios romances
es en
Resumen: En este trabajo se ofrece el análisis y la edición anotada del entremés La campana de descasar, de José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770), escritor de la época postbarroca inclinado a la literatura jocoseria cuya producción teatral (una comedia burlesca y
es en
Resumen: En este trabajo proponemos una lectura integradora de la obra de Pedro de Guevara, desde sus primeros escritos gramaticales hasta La escala del entendimiento. Defendemos que no debe analizarse exclusivamente como un seguidor de las ideas de El Brocense o de
es en
Resumen: En este artículo se analizará un texto fundamental para comprender las representaciones inaugurales sobre la región rioplatense: la carta que Luis Ramírez, un expedicionario de la armada de Sebastián Gaboto, escribe a su padre en 1528. Interesa indagar el di
es en
Resumen: Este artículo describe un tópico que aparece con cierta insistencia en las obras del ciclo de senectute de Lope: la sátira contra los malos vecinos. En primer lugar, describiremos la fórmula y mostraremos cómo se presenta por vez primera en una comedia urbana
es en
Resumen: Estudio de la importancia del «fondo» (lo accesorio, lo accidental, el relleno, el «lejos») en la literatura del Siglo de Oro, o en la pintura, o sea, la presencia de episodios, digresiones, acciones simultáneas o interpolaciones, que fundamentalmente servía
es en
Resumen: Un muestrario significativo de las dramatizaciones del desafío en las comedias de Lope de Vega pone de relieve, desde el «mentís» inicial hasta el desafío truncado y el duelo a muerte, la diversidad de sus repercusiones en la construcción del enredo, y por
es en
Resumen: En este artículo se analiza la representatividad de la variable sexo en el uso del insulto en pleitos por injurias de los siglos XVI y XVII. Se establecen, en primer lugar, las condiciones de enunciación de mayor repercusión social en virtud del contexto cult
es en
Resumen: Se presenta un replanteamiento nuevo del problema textual del Buscón, diferenciando entre datos inciertos y seguros. Los primeros atañen a la interpretación de sus variantes redaccionales, que apuntan a la existencia de dos versiones de la obra en la fase m
es en
Resumen: Los estudios que abordan la recepción del Siglo de Oro por los autores de la generación del 27 —Díez de Revenga, Calvo Carrilla o Garrison, entre otros— anotan brevemente la influencia que tuvo dicho periodo sobre José Bergamín. Este trabajo va a procurar s
es en
Resumen: Fueron varias las revueltas, motines y conspiraciones que tuvieron un especial protagonismo en la monarquía hispánica durante el siglo XVII, sobre todo las de Cataluña, Portugal, Nápoles o Mesina, entre otras. Habitualmente, la historiografía se ha detenido
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |