{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El propósito de este ensayo es de estudiar la evolución de la imagen de Numancia como ciudad sitiada en la dramaturgia española, tratando la Numanciade Cervantes como punto de partida. Con este fin hemos seleccionado una serie de obras en las que se represent
es en
Resumen: En este artículo se intenta mostrar que en la obra tirsiana El condenado por desconfiado se produce un intercambio de las cualidades poético-religiosas tradicionalmente asociadas con el monte (cuna de la santidad eremítica) y con la urbe (sede de todos los vi
es en
Resumen: La ciudad en el teatro de Calderón se elabora según procedimientos deícticos que se originan de dos perspectivas epistemológicas que connotan la Weltanschauung de autor constitutiva de su ‘Filosofía de la Historia’. La primera plantea una visión escatológica
es en
Resumen: Uno de los aspectos que más cambian en el paso del Medievo al Renacimiento es el paisaje urbano. La ciudad se transforma en relación con su apariencia, fortificaciones y murallas, incluso como escenario de las fiestas para la expresión de la manifestación del
es en
Resumen: En este artículo se pretende contrastar la puesta en escena y algunos diálogos de la tragedia La Numancia de Miguel de Cervantes. Dicha comparación revela que el discurso teatral va mucho más allá de las posibilidades de la producción. Otra conclusión analíti
es en
Resumen: A lo largo del seiscientos, las mujeres adineradas de la España imperial permanecían prácticamente ocultas al mundo exterior. En el interior de sus casas, bajo la autoridad masculina; y en el exterior, cubiertas por velos o en el interior de coches, se manten
es en
Resumen: A través del análisis de la representación de la ciudad en algunas obras de Lope de Vega se pueden distinguir dos técnicas: la «representación metonímica» en la que un atributo o parte define toda la urbe, y las “vistas urbanas” en las que diferentes elemento
es en
Resumen: Si en El burlador de Sevilla contrapone Tirso la mítica e ideal Lisboa a la corrompida y envilecida Sevilla, en la comedia que nos ocupa, construye la imperial y eterna Toledo, confrontándola con el núcleo principal de España: Madrid. Desde Toledo a Madrid no
es en
Resumen: El objetivo del presente trabajo es ofrecer unas notas acerca de la presencia de las categorías ciudad . cárcel en el teatro breve aurisecular. Para ello, aportaré algunas reflexiones a partir de algunas obras en las que el escenario urbano de la ciudad se ma
es en
Resumen: El desdén, con el desdén (Agustín Moreto 1652-1653), es una comedia escrita para ser representada en el Salón de la virtud de Felipe IV, cuestión que había permanecido inédita hasta la fecha. En este artículo analizamos este asunto en relación a la importanci
es en
Resumen: La decisión de Felipe II de establecer la Corte en la Villa de Madrid en 1561 resultaría a la postre un hecho de enorme trascendencia para esta población ubicada en el centro de la Península Ibérica, que devendría, pasados los siglos, en su actual condición d
es en
Resumen: El trabajo estudia la concepción poético-musical de la ópera Angélica y Medoro (1722) de Antonio de Zamora. Esta es el resultado de un diálogo entre el lenguaje operístico como recurso para la espectacularidad necesaria para la representatividad de los Borbon
es en
Resumen: En este artículo se ahonda en el proceso de modernización de la comedia heroica dieciochesca en los años 80-90 del siglo XVIII, una dinámica ya estudiada por la crítica, a partir de un condicionante hasta ahora poco tratado: la renovación de los argumentos hi
es en
Resumen: Este trabajo analiza la versión francesa de la novela ejemplar de Cervantes La fuerza de la sangre escrita por Alexandre Hardy con el título La force du sang. Un texto en general poco conocido en España que rinde homenaje a Cervantes a través de una tragicome
es en
Resumen: Este trabajo trata sobre un tema literario muy extendido en la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX: la batalla de Clavijo y la ayuda sobrenatural que presta a los ejércitos cristianos el apóstol Santiago. En concreto, este artículo estu
es en
Resumen: Bajo el lema ciceroniano historia magistra vitae, y en la estela de la comedia clásica, un dramaturgo cortesano y de entresiglos como José de Cañizares (1676-1750), en sus dramas históricos utiliza los eventos del pasado, mezclados con la ficción y la invenci
es en
Resumen: El presente trabajo pretende analizar una obra corta de Pedro Calderón de la Barca, el entremés de Los degollados, a partir de una posible fuente de índole mitológica: los amoríos de Afrodita y Ares, así como el descubrimiento de ambos por parte del marido de
es en
Resumen: Se analizan los improperios hallados en El bandolero de Flandes que corresponden a unidades léxicas integradas en un estilizado discurso teatral contextualizado en el Siglo de Oro y que representan en sí mismos un valor ofensivo en una situación dialógica con
es en
Resumen: Basándose en un corpus de más de noventa sainetes de Sebastián Vázquez, un dramaturgo del último tercio del siglo XVIII, este trabajo pretende cuestionar los diferentes lugares de paso o pasajeros utilizados en estas obras, con el objetivo de poner de relieve
es en
Resumen: Este trabajo pretende observar algunos de los cambios más significativos en la teatralidad mexicana desde la época virreinal hasta la independencia. Para ello, recorreremos los aspectos más significativos del teatro novohispano, partiendo de su relación con e
es en
Resumen: El asesinato en 1449 a manos del veinticuatro de Córdoba de su esposa y dos comendadores ha servido de modelo para la tradición literaria del episodio de «Los comendadores de Córdoba». Dicho suceso histórico se manifiesta en una heterogeneidad de géneros: el
es en
Resumen: En el presente artículo se propone una interpretación política de la obra La Araucana de Alonso de Ercilla en el marco de las distintas visiones acerca de la composición de la monarquía en la corte española, las que se representan en la lucha de las facciones
es en
Resumen: Entre los canovacci y los argomenti de los comici dell’arte en activo en la corte de Augusto III de Sajonia, impresos entre 1748-1756 en Dresde y Varsovia, se encuentra material dramático derivado de varias piezas españolas del Siglo de Oro, como por ejemplo:
es en
Resumen: El presente artículo analiza La tía fingida (Antonio del Real, 1983), primer capítulo de los seis que compusieron la serie Las pícaras, producida por José Frade para Televisión Española. Libre adaptación de la novelita descubierta en 1788 y atribuida a Miguel
es en
Resumen: Análisis del retrato de Burguillos en las Rimas del licenciado Tomé de Burguillos, de Lope, examinando interpretaciones previas de la crítica, sobre todo de Sánchez Jiménez. El análisis niega algunas valoraciones que le habían sido atribuidas y defiende que e
es en
Resumen: La repartición de la comicidad en Mari Hernández, la gallega procede esencialmente de la dúplice escenificación de los espacios dramáticos que connotan la acción, revelando una distribución fragmentaria que muestra, por un lado, el recurso a la comicidad rúst
es en
Abstract: Lope de Vega’s autographs allow us to approach the genesis of a play, analyse the cross-outs, changes and additions of the playwright and understand his modus operandi. Moreover, these documents also contain annotations and corrections of other agents involve
en es
Resumen: El núcleo de este artículo es un catálogo de las traducciones de La vida es sueño, a todas las lenguas, desde 1972. Se incluyen también traducciones más antiguas no recogidas en el Manual bibliográfico calderoniano. De cada traducción se señala asimismo la es
es en
Resumen: Este artículo examina el Libro tercero de la Varia commensuración de Juan de Arfe (1587), dedicado a describir medidas de animales cuadrúpedos y aves. Hemos localizado las fuentes eruditas de sus enunciados en Plinio, Aristóteles, San Isidoro y Bartholomeus A
es en
Resumen: La prostituta, como personaje literario, fue construida con el objetivo de representar, a través de su conducta y psicología, los males y las calamidades que afligían a las sociedades renacentistas. El género de la picaresca, por ejemplo, utilizó personajes c
es en
Resumen: La influencia de Ercilla en los autores contemporáneos que escribieron sobre Chile y la guerra de Arauco es indesmentible. Aunque muchos de ellos vivieron la guerra como soldados, el uso que hacen de esa experiencia es variado. Unos, deslumbrados por la forma
es en
Resumen: En este artículo se realiza un estudio de la métrica empleada por los dramaturgos jesuitas hispanos durante el periodo comprendido entre los años 1555 y 1575 con el propósito de constatar el uso de estrofas de origen italiano con anterioridad al momento de ec
es en
Resumen: Para su conceptismo simbólico reconocible en obras como La fortuna con seso, La vida del Buscón . Los sueños, Francisco de Quevedo tuvo en cuenta a Cervantes y su original propuesta alternativa a la novela picaresca al uso. De hecho, ambos ingenios áureos ent
es en
Resumen: Los neonatos de la Casa de Austria fueron fajados en pañales con objeto de evitar malformaciones óseas. Para la ejecución de esta práctica de tradición inmemorial, las labranderas y cordoneros de palacio previnieron los indumentos necesarios con semanas de an
es en
Resumen: En este artículo se examinan las causas que convertirían a El español Gerardo en un paradigma de la experimentación barroca, gracias especialmente al poderoso ascendente que ejerció el género bizantino. Una influencia que giraría en torno a la exégesis que hi
es en
Resumen: Este artículo presenta nuevas consideraciones sobre las limitaciones del carácter épico del Arauco domado (1596) de Pedro de Oña, poniendo especial énfasis en dos dispositivos que menoscaban el encomio al virrey García Hurtado de Mendoza: el carácter debatibl
es en
Resumen: A pesar de la amenaza generalizada de peste durante el Siglo de Oro, el contagio rara vez se escenificaba en las comedias. El ganso de oro de Lope de Vega sirve como una notable excepción a esa tendencia. En su mezcla de géneros, del pastoril a la comedia pal
es en
Resumen: El artículo analiza la construcción del personaje de Marina en El subtil cordobés Pedro de Urdemalas. Frente a otros personajes cercanos a la picaresca femenina —muchos de ellos creados también por Salas Barbadillo—, Marina consigue abandonar por completo el
es en
Resumen: Este artículo estudia la huella que la lectura del Diálogo de la lengua de Valdés pudo dejar en uno de sus primeros poseedores, el humanista y profesor Álvar Gómez de Castro, que atesoró en su biblioteca el considerado codex optimus de la obra. Se editan y es
es en
Resumen: Este artículo estudia la obra narrativa de Gabriel García Márquez y de su relación con la literatura del Siglo de Oro español. Este tema ya ha sido estudiado por la crítica y acá se analizan algunos casos puntuales como la relación de Cien años de soledad con
es en
Resumen: El 3 de diciembre de 1666 tenía lugar en Bruselas una venta particular de pinturas de David Teniers II (1610-1690). Por esta razón, llegaron al domicilio del pintor, donde estaba su taller, doce clientes ávidos de participar en ella y atraídos por la rareza y
es en
Resumen: Además de ser el penúltimo obispo que ocupó la sede angelopolitana bajo la Corona de los Austria, Manuel Fernández de Santa Cruz se le recuerda especialmente por el complicado intercambio de misivas con sor Juana Inés de la Cruz; sin embargo, es en su labor r
es en
Resumen: En este artículo se propone un acercamiento al entremés El rufián viudo de Miguel de Cervantes, desde la óptica de la doctrina del género cómico, más específicamente a través de los conceptos propuestos por Emanuele Tesauro en su Tratado de los ridículos, con
es en
Resumen: El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la valoración del uso de la lengua en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega. Para ello, analizo dos escenas en el texto. En primer lugar, busco leer la historia de Pedro Serrano en los Comenta
es en
Resumen: El embajador (Sevilla, Francisco de Lyra, 1620) de Juan Antonio Vera y Figueroa circuló posiblemente manuscrito por las cortes española y flamenca desde 1618, y se tradujo total o parcialmente varias veces al francés y al italiano. Se desentraña aquí la difus
es en
Resumen: La lengua castellana elegida por Cervantes para demostrar su plasticidad y flexibilidad, al tiempo que su riqueza, al escribir el Quijote, brilla con todo su esplendor en la España del siglo XVI. El castellano convive con la lengua árabe y la italiana, pero e
es en
Resumen: El concepto de «codigofagia», acuñado por Bolívar Echeverría, permite ampliar una comprensión semiótico-ontológica de la cultura y propone una base conceptual útil para una reflexión crítica sobre el Libellus de medicinalibus indorum herbis (1552).
es en
Resumen: A lo largo de este artículo intentaremos describir la relación entre espacio y sujeto en las Soledades gongorinas. Basándonos en los trabajos de Henri Lefebrve y Charles Taylor, sugeriremos la correlación entre el surgimiento de un sujeto puntual, abstracto
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |