{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Una voz político-literaria para el letrado a las puertas de la Edad Moderna
Pedro M. Cátedra

Resumen: A finales de la Edad Media, abundan ejemplos de textos literarios menores, con contenido y fines administrativos, políticos o protocolarios, que medran en el ámbito de la nueva burocracia que se consolida en la Península Ibérica durante el reinado de Isabel I

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La deontología profesional del abogado en la temprana Edad Moderna
Emilio Blanco

Resumen: La figura del abogado forma parte de la triada por excelencia de la literatura satírica, junto con el médico y el mercader. Quizá por ello resulta difícil encontrar un tratamiento ecuánime y desapasionado en los textos literarios, que oscilan entre la alabanz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caso y novela. Sobre la diferenciación entre el Derecho y la literatura en la Italia medieval tardía
Pia Claudia Doering

Resumen: Este artículo aborda las similitudes y la competencia entre poetas y juristas que surgieron en la Italia medieval tardía. Tomando como ejemplo la novela X, 4 del Decameron de Boccaccio se mostrará cómo la práctica jurídica y la narración novelística se entrel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Bestias letradas” en el lupanar. La sátira de la justicia en La Lozana andaluza
Folke Gernert

Resumen: La Lozana andaluza (1528) de Francisco Delicado satiriza la corrupción de la justicia tanto en Italia como en España. Desde los paratextos que abren la obra el autor utiliza una terminología jurídica especializada para referirse de forma irónica y a la vez eu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La carrera académica de los letrados en el Barroco hispano
Rafael Ramis Barceló

Resumen: En este artículo se propone un análisis global de la carrera académica de los letrados en el Barroco hispano, desde una doble perspectiva: como los estudios jurídicos realizados en la Universidad, y como la progresión de los juristas en las cátedras, antes de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historias jurídico-creativas de Cervantes y del letrado Antonio de la Peña
Susan Byrne

Resumen: En El curioso impertinente, novela intercalada del Quijote, Miguel de Cervantes se acerca al tema del adulterio a través de un marido que convence a un amigo para seducir a su mujer. Este artículo compara el uso de detalles jurídicos por parte del autor creat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De escribanos de número a alcaldes mediante la violencia (1577-1597): el «cuento de los asientos» del Quijote y su verosimilitud en «La Mancha» del siglo XVI (Don Quijote, II, 31)
Francisco Javier Escudero Buendía

Resumen: Se propone que este episodio se asienta sobre fuentes folklóricas e históricas, ya que partiendo de un argumento base que sería una anécdota oral cortesana recogida en El Pasajero de Cristóbal Suárez de Figueroa (1617) sobre la que Cervantes pudo disponer inf

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Como si fuese hija de un letrado»: la justicia en La gitanilla*
Blanca Santos de la Morena

Resumen: El presente trabajo realiza una lectura de La gitanilla a partir de los elementos referidos a la justicia. En primer lugar, la novela presenta el caso del teniente en Madrid, quien reivindica la honradez de su desempeño profesional ante la incredulidad de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El destino de un letrado. Reflexiones en torno a la novela cervantina El licenciado Vidriera
Wolfgang Matzat

Resumen: La novela cervantina El licenciado Vidriera, al tratar el destino de un letrado proveniente de las capas inferiores de la sociedad, señala tanto el hecho de que la carrera del letrado constituya, en la temprana modernidad, un medio de ascensión muy atractivo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Letrados y literatos en la novelística áurea: El pasajero de Cristóbal Suárez de Figueroa
Mechthild Albert

Resumen: Con vistas a agregar un matiz significativo a la relación particular entre letrados y literatura, la presente aportación se enfoca en la miscelánea El pasajero de Cristóbal Suárez de Figueroa (1571-1644), publicada en 1617, aun en los comienzos de la moda nov

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La sátira contra los letrados en la obra poética y narrativa de Quevedo
Christian Wehr

Resumen: Desde la Edad Media, el letrado es una figura recurrente y altamente estereotipada en la literatura burlesca. En la mayoría de los casos, las representaciones satíricas de los jueces, abogados y escribanos articulan una crítica mordaz contra la corrupción de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Letrados, escribanos y licenciados en géneros jocosos áureos: de los Sueños de Quevedo a entremeses y villancicos
Esther Borrego Gutiérrez

Resumen: Este artículo tiene como objetivo el análisis de la figura del abogado en la España del siglo XVII desde el punto de vista de los géneros literarios jocosos. Esta figura se diversifica en otras como el escribano y el licenciado. Se procede a un recorrido por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Idea de la providencia divina en la cultura de un jurista. Ecos españoles de Hugo Grotius (1583-1645) en Providencia de Dios de Francisco de Quevedo (1580-1645)
Karine Durin

Resumen: El presente artículo propone una mirada sobre la cultura filosófica del jurista en la temprana modernidad. La exploración se lleva a cabo a través del tratamiento de la providencia divina en el De veritate religionis christianae de Hugo Grotius. El análisis d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El jurista Luis de Mur y Navarro (1598-1650) y su tratado Triunfos de la esclavitud, virtudes de Moisén y dureza de Faraón (1640)
Carlos Mata Induráin

Resumen: Luis de Mur y Navarro (1598-1650), letrado natural de Tudela (Navarra), es autor de dos tratados sobre el arte del buen gobierno, Triunfos de la esclavitud, virtudes de Moisén y dureza de Faraón (1640) y Tiberio ilustrado con morales y políticos discursos (16

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Francisco Salgado de Somoza: The Letrado between the Authority of the Church and the State
Wolfgang Forster

Abstract: The article outlines the life of Francisco Salgado de Somoza (1591- 1665) and those works of his in which he argued in favor of privileges of the Spanish monarchy as regards the ecclesiastical jurisdiction and the Holy See: The right of Spanish courts to assu

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La industria vence desdenes en Navidades de Madrid y noches entretenidas de Mariana de Carvajal: una forma de recomposición a través del papel de la mujer en la sociedad
Mónica Acebedo

Resumen: Mariana de Carvajal y Saavedra es una de las pocas novelistas que escribieron y publicaron en el siglo XVII español. La novela La industria vence desdenes presenta una serie de temas que contribuyen al estudio del papel de la mujer en la sociedad. Entre esos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Confinadas conventuales en el Siglo de Oro. Melancólicas y beatíficas
Ignacio Arellano

Resumen: Este trabajo analiza, desde la perspectiva de la melancolía, algunos fenómenos que corresponden a confinamientos conventuales en algunos casos relevantes de monjas o mujeres devotas o beatas en la ciudad de Puebla de los Ángeles (México).

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El encierro de don Quijote: la amenaza de la casa de los locos. Un comentario a Un tal Alonso Quijano de Libia Stella Gómez (2020)
Álvaro Bautista-Cabrera

Resumen: Este artículo analiza la locura del don Quijote de Cervantes y del personaje Albino/don Quijote de la versión del filme Un tal Alonso Quijano (2020), escrita y dirigida por la colombiana Libia Stella Gómez. Se argumenta que Cervantes plasmó un personaje que c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los locos de Valencia, entre el destierro y el confinamiento
Alejandro González Puche

Resumen: El presente artículo propone una reflexión sobre Los locos de Valencia de Lope de Vega desde la perspectiva que se utiliza en la creación escénica, según algunos principios del denominado «análisis activo» desarrollado por Stanislavski. El estudio establece u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La prisión del «emperador de los mexicanos»
Arnulfo Herrera

Resumen: El irlandés Guillén de Lampart llegó a México en 1640, fue aprehendido en 1642 y quemado vivo por la Inquisición en 1659. Su dilatado proceso tiene muchas incógnitas, porque inicialmente se le detuvo por cargos de brujería, con acusaciones de judaizante y mag

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gregorio López: los exilios voluntarios de un anacoreta
Citlalli Luna Quintana

Resumen: La vida y figura del ermitaño Gregorio López fue moldeada en su hagiografía La vida que hizo el siervo de Dios… para comenzar un proceso de beatificación que favorecería al clero novohispano. En este texto se analiza, sobre todo, el espacio del anacoreta desd

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ángeles y anónimas: la profesión de monja música y sus límites espacio-sonoros en conventos y monasterios femeninos castellanos (siglos XVI a XVIII)
Luisa Morales

Resumen: Las monjas músicas han formado parte del contingente de músicos profesionales, procurando sus servicios tanto en el espacio rural como en el espacio urbano. La abundante documentación archivística, así como referencias literarias, sobre la actividad musical e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Lloro mi patria, y de ella estoy ausente». Enríquez Gómez y el exilio

Resumen: Se analizan las complejas y, a veces, contradictorias manifestaciones literarias del destierro en la obra de Enríquez Gómez, a raíz de su exilio voluntario en Francia entre 1636 y 1649.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una tipología del espacio ficcional en «El Carnero» de Juan Rodríguez Freile
Hugo Hernán Ramírez

Resumen: Este artículo inicia con una presentación general del autor y de algunas características de la obra. Después se propone una tipología para estudiar el espacio ficcional en algunos modelos de las historias recogidas en El Carnero de Juan Rodríguez Freile que p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Luzmán y Castrucho en Roma antes y después del Saco: construcción dramática de personajes y ciudad en dos comedias de Lope de Vega
Santiago Restrepo Ramírez

Resumen: En este artículo se estudia la construcción dramática de Roma en dos comedias tempranas de Lope de Vega —El caballero del milagro y El galán Castrucho— y su relación con Luzmán y Castrucho, sus protagonistas. El tiempo histórico en que se desarrollan ambas ob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Confinados en la Arcadia y desconfinados en la corte? Una aproximación a la estructura de los relatos cortesanos en las novelas pastoriles (con una nota sobre Darinto en «La Galatea»)
Sara Santa-Aguilar

Resumen: Un ingrediente invariable de las novelas pastoriles son las historias de cortesanos que, movidos por una desgracia, migran al campo. Estos personajes encuentran la solución a sus problemas en la Arcadia. Sin embargo, este espacio no es para ellos un lugar don

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escrituras periféricas y expatriadas de las mujeres peninsulares en tierras americanas (siglos XVI y XVII)
Mercedes Serna

Resumen: Dado que el material que ofrecen las crónicas de Indias sobre acciones o hechos realizados por mujeres peninsulares no es relevante, partimos de la idea de que, si se traza la cartografía de la producción escritural de las Indias occidentales durante el proce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Miguel Pizarro, un inmigrante entrometido en el Siglo de Oro
Ma Zhenghong

Resumen: El presente artículo realiza un análisis de Auto de los despatriados del poeta andaluz Miguel Pizarro, la única obra dramática escrita en español en clave de teatro Nõ con elementos características del auto sacramental. Establecemos un paralelo entre su única

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El apoyo de Isabel de Portugal a Catalina de Aragón, reina de Inglaterra. Registro de cartas de la emperatriz (AGS Est. Libro 68)
Júlia Benavent

Resumen: Se aborda la cuestión del divorcio de la reina de Inglaterra Catalina de Aragón, que pidió ayuda a los monarcas Carlos V e Isabel de Portugal para que le proporcionaran los informes de las Universidades y los testimonios de los criados que la acompañaron en s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Para una edición de la correspondencia sobre el matrimonio de Margarita de Parma con Ottavio Farnese
María José Bertomeu

Resumen: A pesar de que Margarita de Austria es un personaje muy estudiado por la historiografía y de que se han publicado diversos trabajos que editan una parte de su correspondencia, es abrumadora la cantidad de documentación aún por editar y estudiar y, como consec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La habitación privada de la reina Isabel la Católica
Cristina Laorden-Gil

Resumen: Este artículo está basado en la investigación de tres manuscritos inéditos sobre distintos «mandatos» o «nóminas» de la reina. Se trata de cédulas reales en las cuales la reina ordena a Sancho de Paredes, su camarero, la transmisión de joyas, paños ricos, obj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los médicos y las enfermedades de Isabel de Portugal
Maria Muñoz

Resumen: En este artículo se ofrece la edición de las cartas de los doctores Villalobos y Alfaro al emperador y a otros miembros de la Cortes sobre la salud de la familia imperial. Las cartas desvelan el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la reina y l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El personaje de la reina en los autos sacramentales
Ana Zúñiga Lacruz

Resumen: Los dramaturgos áureos acuden con asiduidad en sus autos sacramentales a hechos histórico-políticos que entremezclan con los elementos alegóricos. En este tipo de piezas teatrales desfilan muy variados personajes, entre los que se encuentra el de la reina, a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La naturaleza, lo natural y la casa común. «Oiko»-logía desde la Antigüedad hasta el Siglo de Oro
Christoph Strosetzki

Resumen: A partir de los antiguos y modernos escritos que instruyen al gran terrateniente sobre cómo tratar la agricultura y la silvicultura, con sus sirvientes, vasallos y esclavos, se plantea la cuestión de la relación entre la organización de la casa grande como in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una fuente del «Arte para criar seda» (1581), de Gonzalo de las Casas: identificación y conexiones
Pedro Mármol Ávila

Resumen: Este artículo profundiza en una de las fuentes empleadas por Gonzalo de las Casas en el Arte para criar seda (1581). Desde un pasaje del tratado que explícitamente alude a Plutarco, este trabajo se detiene en varios textos del historiador griego, determinando

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El «Proyecto Oviedo» en Vassar College: una iniciativa de traducción colaborativa para Gonzalo Fernández de Oviedo y su «Historia general y natural de las Indias»
Nicolás Vivalda

Resumen: El Proyecto Oviedo es una iniciativa digital colaborativa que apunta a producir la primera traducción completa de la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo al inglés. Llevada a cabo por los mismos estudiantes de Vassar College

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El espacio ameno y el espacio hostil en «Naufragios» y «La Florida del Inca» como conductos ficcionales
José Manuel Correoso Rodenas

Resumen: Las crónicas americanas, con su apertura a escenarios nunca antes vistos por ojos europeos, supusieron una oportunidad sin igual para el desarrollo de narraciones y crónicas que contaron con descripciones fantasiosas del paisaje como uno de sus ingredientes p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ecos clásicos y renacentistas en la obra teatral y poética de Antonio Enríquez Gómez: el tópico del Etna como símbolo del amor
Iván Gómez Caballero

Resumen: El presente artículo aborda la transmisión del tópico del Etna como símbolo del amor desde las literaturas clásicas y su recepción en la literatura barroca, concretamente en la poesía y en el teatro del criptojudío conquense Antonio Enríquez Gómez. El estudio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un discípulo de Hermes en el Perú colonial: influencia hermética en la astrología médica de Juan de Figueroa
Ricardo Andrade Fernández

Resumen: En este artículo examino el Opúsculo de astrología en medicina (1660), del letrado Juan de Figueroa, para estudiar de qué manera se introduce una importante corriente del esoterismo europeo en la América Española del siglo XVII. Mediante el análisis filológi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diego Durán y los saberes nativos desde el rasero de la cronística misionera
Héctor Costilla Martínez

Resumen: En el Libro de los ritos (1579), el dominico fray Diego Durán intenta, a partir del conocimiento de la lengua y de los saberes nativos, un ejercicio de extracción y reconfiguración de lo que él consideraba la «imaginativa lastimada» de los indígenas para su e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aventuras místicas de un mundo a otro: san Juan Diego Cuauhtlatoatzin (1474-1548), san Juan de la Cruz (1542-1591)
Dominique de Courcelles

Resumen: El artículo trata de la experiencia mística del indio san Juan Diego Cuauhtlatoatzin (apariciones de la Virgen de Guadalupe en el cerro de Tepeyac, Nueva España, 1531), según se refiere en el relato en náhuatl Nican Mopohua de Aureliano Valeriano, contemporán

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Virgen del Lago en el cine: la representación de los milagros y la cultura aimara en «2012 Virgen de Copacabana» de Leónidas Zegarra
José Elías Gutiérrez Meza

Resumen: La Virgen de Copacabana es la principal advocación mariana en Bolivia. Su historia fue fijada por primera vez en la Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana (1621) del fraile agustino Alonso Ramos Gavilán. En 2012 el director peruano Leónidas Ze

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El manuscrito inédito de «La Florida del Inca» (1605) en las manos del cronista real de Indias Antonio de Herrera
Andrea V. López

Resumen: El presente artículo estudia el manuscrito de La Florida del Incapublicado por Miguel Maticorena Estrada con el título «La Florida»: facsímil de un nuevo manuscrito (2015). El objetivo del estudio es corregir el estado de la crítica actual que establece que e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Breve análisis histórico-jurídico del «Requerimiento» de Palacios Rubios
Fernando Méndez Sánchez

Resumen: Dentro de la discusión que se dio respecto a los «Justos títulos» con los que Castilla fundamentaba la conquista y control de los pueblos del continente americano, destaca un documento al que la historia de manera genérica ha denominado como el Requerimiento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El neoestoicismo en el «Panegírico a la paciencia» de Sandoval Zapata
Joaquín Rodríguez Beltrán

Resumen: Este artículo pretende determinar qué distingue al Panegírico a la paciencia de Sandoval Zapata dentro del contexto del neoestoicismo de finales del XVI e inicios del XVII. Como se verá, son dos sus notas distintivas: la insistencia en que sufrir es requisito

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La literatura virreinal del Siglo de Oro en las aulas de Secundaria: una propuesta de textos y actividades
Davinia Rodríguez Ortega

Resumen: El siguiente estudio parte de una situación concreta: los manuales para la asignatura de Lengua castellana y literatura utilizados en el tercer curso de Educación Secundaria en España no dedican el suficiente espacio a enseñar todos los aspectos que se incluy

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mujer soldado y encomendera en Puebla de los Ángeles: María de Estrada
Juan Pablo Salazar Andreu

Resumen: El estudio de la participación femenina en la conquista de Mesoamérica ha sido un área de investigación poco abordada, especialmente para la fundación de la Ciudad de Puebla de los Ángeles que fue, durante el periodo de los Austria, una de las principales sed

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Épica caballeresca, crónicas de Indias y relato de viajes. Más sobre la narración de la batalla de Chupas (1542) en «Paisajes peruanos» de José de la Riva-Agüero
Jorge Wiesse Rebagliati

Resumen: En la evocación histórica de la batalla de Chupas (16 de septiembre de 1542) que José de la Riva-Agüero (Lima, 1885-1944) incluye en el capítulo XI de su relato de viaje Paisajes peruanos (1955) pueden advertirse rasgos genéricos más cercanos a la epopeya o a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Atributos, actitud y anagnórisis del personaje de Auristela en Cervantes y Calderón de la Barca: un estudio comparativo
Rocío Arana Caballero

Resumen: El presente artículo ofrece una comparativa de dos personajes y una sola nomenclatura, Auristela, en la obra de Cervantes y en la de Calderón. Tras un estado de la cuestión bibliográfica se aborda el asunto desde un análisis del personaje en dos obras de esto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La función especular de Batín en «El castigo sin venganza» de Lope de Vega
María Natalia Bustos

Resumen: El artículo analiza la figura del gracioso Batín en El castigo sin venganza como espejo y voz de la conciencia de su amo Federico. Sostiene que Batín es un criado virtuoso y moral, que no se ajusta a los estereotipos de la comedia áurea. Se compara a este sie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre los seres fantásticos en «El Criticón» de Baltasar Gracián
Alba de Diego Pérez de la Torre

Resumen: Desde antaño las criaturas fabulosas han despertado el interés del ser humano. En este artículo se analiza su influencia en Baltasar Gracián, quien en El Criticón (1651-1657) continúa explorando la misteriosa esencia del ser fantástico como quicio entre dos i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Notas sobre el motín francófobo de 1685 en Madrid
Arturo Echavarren

Resumen: Este artículo examina el motín francófobo que estalló en Madrid en 1685. Con el apoyo de numerosas fuentes documentales inéditas, principalmente extraídas de la documentación diplomática de cónsules extranjeros en la corte, se concreta por primera vez el desa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Petrarquismo en «Los amores de Marte y Venus», una fábula mitológica del siglo XVI
Jorge Ferreira Barrocal

Resumen: El propósito de esta investigación consiste en estudiar el sustrato petrarquista de Los amores de Marte y Venus de Juan de la Cueva, publicado en el año 1604 en la segunda parte de las obras poéticas del autor. En la primera parte, estudiaremos la cuestión cr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El triunfo del oído en el primer teatro mitológico de Lope de Vega
Gaston Gilabert

Resumen: Frente al creciente monopolio del elemento visual que triunfaba en los teatros, Lope expresa una queja en el «Prólogo dialogístico» de su Parte decimosexta de comedias, lo que puede resultar una paradoja por compendiar este volumen la mayor parte de su teatro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leyendo vidrios quebrados e interpretaciones de sueños: la falsa atribución de la «Expostulatio Spongiae» a Juan de Fonseca y Figueroa
Julián González-Barrera

Resumen: Este trabajo es una puesta al día en el debate sobre la autoría de la Expostulatio Spongiae (1618), en especial la supuesta atribución a Juan de Fonseca y Figueroa, insostenible tanto por la extrema debilidad de las pruebas a favor como por las pistas que el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Las mocedades de Hernán Cortés» de Patricio de la Escosura. Caracteres y técnicas lopescas en una comedia romántica
Raquel Gutiérrez Sebastián

Resumen: En el trabajo se abordan las principales características de una comedia de asunto histórico que apenas ha sido objeto de investigaciones anteriores, Las mocedades de Hernán Cortés, de Patricio de la Escosura, estrenada en 1845 en el Teatro del Príncipe y en l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El rol femenino en los discursos amorosos de «La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén» de Ángela de Azevedo
Sandra Huaringa Niño

Resumen: El presente artículo elabora un mapa de los discursos amorosos presentes en La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén (circa 1622-1640) de la dramaturga de origen portugués Ángela de Azevedo con el fin de dilucidar de qué manera la obra avanza un paso m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
On Christian Martyrdom in Japan (1597-1658)
Cristina Osswald

Abstract: This essay deals with the collective episodes of Christian martyrdom that took place in Japan in the Early Modern Time. On February 5, 1597 six Spanish Franciscans, seventeen Japanese catechists and three Japanese Jesuits, a priest and two brothers were marty

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción de contrarios en «El mayor encanto, amor» de Calderón
Irene Pacheco

Resumen: El texto poético calderoniano se encuentra subordinado, a menudo, a la propuesta dramática de la obra. El conflicto entre entidades contrarias se ve, por tanto, reflejado en el léxico y la retórica. El presente artículo recorre el texto de la comedia mitológi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relaciones de sucesos, corpus digitales y extranjerismos
Natalia Rojo-Mejuto

Resumen: Este artículo tiene por objeto abogar por la incorporación de las relaciones de sucesos como fuente para los estudios en lingüística histórica, en concreto, en las investigaciones sobre léxico. Para ello se repasa la consolidada relación entre historia de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La physis del mundo en la concepción barroca de Baltasar Gracián
Luis Sáez Rueda

Resumen: El artículo intenta mostrar, tomando como referencia la obra de Baltasar Gracián, que la experiencia barroca del Deus absconditus conduce a presuponer una physis inherente al mundo. Frente a la tesis de una oposición excluyente entre el todo infinito trascend

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Mirad enhoramala lo que decís». Crítica, censura y deslegitimación en las «Observaciones del licenciado Prete Jacopín»
Silvia-Alexandra Ștefan

Resumen: Las Observaciones del Prete Jacopín, atribuidas por Juan Montero (1987) a don Pedro Fernández de Velasco y Tobar, Condestable de Castilla, V duque de Frías, IV marqués de Berlanga y VII conde de Haro, fueron un intento, hasta cierto punto exitoso, al menos en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El baño ritual de Felismena en «La Diana» de Montemayor
Eduardo Torres Corominas

Resumen: El artículo analiza un pequeño motivo inserto en el libro IV de La Diana de Jorge de Montemayor: el baño ritual de Felismena que precede a su entrada en el templo. A partir del reconocimiento del espacio donde acontece la escena, un estanque de aguas cristali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variantes, rastros, hitos e instancias autoriales entre borradores, manuscritos e impresos de «El castigo sin venganza» y la labor del editor
Ramón Valdés Gázquez

Resumen: El castigo sin venganza de Lope de Vega es una obra con una importante tradición textual y ecdótica. En este artículo se examina la trascendencia de algunos errores, correcciones y pentimenti que presenta el manuscrito autógrafo en las ediciones más tempranas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}